Etiqueta: al-Ándalus
La estrategia bélica de Mussolini: error fatal
En el momento de entrar en la II Guerra Mundial, en junio de 1940, la marina italiana disponía de cuatro acorazados, dieciséis destructores, seis cruceros y sesenta y cuatro submarinos. En términos cuantitativos, sus efectivos se podían comparar con...
La Aventura de la Historia – Número 314 (Diciembre 2024)
Ya a la venta el número 314 (diciembre)
En portada: Mussolini y la II Guerra Mundial. El desastre militar del fascismo.
-La planificación irregular de la contienda: de las extravagantes ideas del Duce a los cálculos prosaicos de sus generales.
-Lastres de...
Guzmán el Bueno en Tarifa: un chantaje infame
El decenio final del siglo XIII se caracteriza, al menos en las tierras gaditano-xericienses, por el ascenso de un guerrero de fortuna, curtido en mil batallas en la frontera cristiano-granadina y en el territorio benimerí de Marruecos, Alonso Pérez...
El Califato de Córdoba y su fulgor
La instauración del Califato Omeya en Córdoba tuvo escasa repercusión en el ámbito islámico tanto por su lejanía del corazón del mundo musulmán, que latía en el Bagdad de los abasíes, como por su corta e inestable trayectoria. Sin...
La Aventura de la Historia – Número 278 (Diciembre 2021)
Ya a la venta el número 278 (Diciembre)
En portada del número 278, "Guerra total. 80 aniversario del ataque japonés a Pearl Harbor y de la apertura de hostilidades de Hitler a EE UU".
Además:
Dossier: tres grandes imperios de...
Grandes Imperios de Occidente
¿Cómo comparar los mil años de Bizancio o el doble de la tradición china imperial, por ejemplo, con los relativamente jóvenes Estados modernos?”, se pregunta el catedrático David García Hernán en el Dossier que publicamos este mes.
Hoy numerosos países...
Fernando III el Santo, la edad de oro de Castilla
Valladolid, 2 de julio de 1217. En las afueras de la ciudad se proclama al infante Fernando, de unos dieciséis años, como rey de Castilla. Había nacido, probablemente, al inicio del verano de 1201, en un descampado cercano al...
El legado del esplendor andalusí
La explotación de los filones argentíferos en la Península durante el periodo andalusí se realizó tanto en minas, de manera intensiva, como en pequeñas explotaciones. En general, “las grandes minas de plata documentadas eran herederas de sus antecesoras romanas,...