La ingenuidad del coronel Casado
Al caer la noche del 5 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado lideró un golpe de Estado contra el Gobierno que presidía...
Cuba y el Grito de Baire
Unos días antes de que, el 24 de febrero de 1895, estallara la definitiva insurrección cubana por la independencia, el responsable del movimiento en...
Los fantasmas de Malthus
Pocos economistas erraron tanto como el inglés Thomas Robert Malthus (1766-1834). Sus predicciones fallaron, sus estadísticas eran inventadas, su pesimismo infundado, sus teorías cíclicas...
Gandhi, adalid de la verdad
Cuando Gandhi (Porbandar, 1869) fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un fundamentalista hindú, era un anciano de 78 años, con la...
La Revolución de 1905, vista desde España
Con la guerra ruso-japonesa como telón de fondo (entre febrero de 1904 y septiembre de 1905), una ola de agitación política apoyada por amplias...
El hambre, un resorte punitivo más del franquismo
Tened presente el hambre: recordad su pasado…”. La cita de Miguel Hernández con la que arranca esta obra colectiva e interdisciplinar coordinada por Miguel...
Libros con heridas de guerra
Libros con balas alojadas en sus frágiles cuerpos de papel. Libros con heridas de guerra. Libros mutilados, con cicatrices y quemaduras. Libros con los...
Shindo Renmei: una secta asesina en Brasil
En la II Guerra Mundial se dieron muchos episodios que pueden calificarse de increíbles. Pero entre ellos destaca por su disparatada singularidad uno que...
La pérdida de las Floridas
Cuando en 1783 los Estados Unidos de América fueron reconocidos internacionalmente, formaban un territorio reducido, escasamente poblado y con una economía poco evolucionada. Sin...
Simón Bolívar, el libertador
Criatura robusta del mundo colonial y después figura estelar entre quienes destruyen el Imperio español en América, se ha presentado a Simón Bolívar como...
“Amerika bomber”: objetivo destruir Nueva York
El 11 de diciembre de 1941, cuatro días después de que los japoneses atacasen Pearl Harbor, Alemania declaró la guerra a Estados Unidos. Las...
La senda de la Constitución: 1812, el sueño liberal
Solo en el contexto de excepcionalidad que vivió España a partir de la primavera de 1808 se puede entender la historia de la Constitución...
La senda de la Constitución: 1833-1868, el período isabelino
Pocas historias son más difíciles de contar que aquellas que se entretejen en las décadas centrales del siglo XIX español, que aparecen como fijadas...
La senda de la Constitución: 1869-76, revolución y restauración
La Constitución de 1869 fue la expresión del espíritu democrático de la Gloriosa Revolución de septiembre de 1868. Los partidos Progresista, Demócrata y la...
La senda de la Constitución: 1931, desequilibrio ideológico
El 14 de julio de 1931 se inauguraron las sesiones de las nuevas Cortes republicanas. Sus integrantes sabían que estaban viviendo un momento histórico....
La senda de la Constitución: 1978, democracia y libertad
Felipe VI hizo una sentida reivindicación de la Constitución de 1978 en el discurso pronunciado en Oviedo, en la 38ª edición de los Premios...
Cuando el cómic se llamó tebeo
La revista TBO gozó de una enorme popularidad. Al punto que acabó acuñando un término genérico para todas las historias con viñetas: tebeos. La...
El proceso de Burgos
Los años sesenta comportaron un elevado crecimiento económico en España. La masiva migración a las ciudades y al extranjero, el crecimiento de la población,...
Rosa Parks, lucha contra la discriminación
Tras terminar su jornada laboral, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra de 42 años, subió a un autobús en...
Restauración Meiji: el fin del Japón feudal
En 1868, la Corte se movió y se puso un título que no le correspondía. Tras cerca de un milenio, la residencia de Kioto...
Reclutas forzados a ejercer el terror
Quiénes integraron el ejército sublevado durante la Guerra Civil española? ¿Hasta qué punto tenían asimilados esos soldados los postulados teóricos franquistas? ¿Se puede considerar...
Palamós, el claustro perdido en la guerra
Sin pretenderlo, el claustro de Palamós se ha convertido en el instrumento capaz de explicar con mayor claridad el fenómeno de la compraventa y...
Núremberg: los nazis en el banquillo
A las 9 de la mañana del 20 de noviembre de 1945, el gran salón en forma de T del Palacio de Justicia de...
El fin de la Gran Guerra
Los alemanes firmaron su rendición a las 11:00 del 11 del XI de 1918 en Compiègne. El armisticio sucedía al fracaso de la ofensiva...
El fin de la Gran Guerra: París fue una quimera
Lucharé delante de París, lucharé en París, lucharé detrás de París”, clamaba el 4 de junio de 1918 ante la Cámara de Diputados el...
El fin de la Gran Guerra: la batalla de Vittorio Véneto
Marcan los meses de octubre y noviembre de 1918 en Vittorio Véneto el fin del largo enfrentamiento entre Italia y Austria-Hungría en los Alpes....
El fin de la Gran Guerra: escapar de la jaula
El estallido de la guerra europea significó una alteración sustancial de los papeles sociales del hombre y la mujer. Cuando, en los años sesenta...
El fin de la Gran Guerra: el destino de los perdedores
En su conocido discurso pronunciado en Bruselas el 29 de julio de 1914, pocas horas antes de su asesinato, el líder socialista francés Jean...
Amadeo I de Saboya: en busca de un rey
El XIX español fue un siglo convulso que vio muchos horrores, pero también logros de los que podemos sentirnos orgullosos. Uno destacado, por su...
Las hermanas Úriz y la Resistencia francesa
Manuel Azcárate, destacado dirigente del PCE y responsable durante años de su política exterior, se refiere en su autobiografía, titulada Derrotas y esperanzas, a...