El telescopio: la gran llave del cosmos

Desde 1609, la historia de la astronomía es indiscernible del desarrollo tecnológico del telescopio. Recorremos una evolución protagonizada por figuras como Kepler y Hubble y que ha culminado en ingenios capaces de fotografiar el universo desde el mismo espacio

CienciaEl telescopio: la gran llave del cosmos

Desde los descubrimientos de Galileo en 1609, la historia de la astronomía es indiscernible del desarrollo tecnológico del telescopio. El refractor formado por una lente cóncava y una convexa utilizado originalmente por el pisano fue pronto sobrepasado por el diseño de Johannes Kepler (1571-1630), basado en dos lentes convexas, que fue puesto en práctica por el jesuita alemán Christopher Scheiner (1575-1650) para descubrir las manchas solares. Los refractores siguieron un progresivo perfeccionamiento que culminó en un instrumento de precisión construido por Christian Huygens (1629-1695) y que éste mismo utilizó para descubrir Titán, el gran satélite de Saturno que tanta importancia tiene hoy para comprender las primeras fases de la evolución de nuestra Tierra.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Rafael Bachiller
Rafael Bachiller
Astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

La expulsión de los moriscos, por Gabriel Puig Roda, 1894, Castellón, Museo de Bellas Artes.

Los moriscos: una minoría plural

La actitud hacia la expulsión de los moriscos ha pasado por diversas fluctuaciones. Han quedado muy pocos textos escritos testimoniales de la memoria morisca...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia