Miguel de la Paz, la frustrada unión peninsular

Nieto de los Reyes Católicos e hijo del luso Manuel I, al poco de llegar al mundo el pequeño se convirtió en el legítimo heredero de las coronas de Aragón, Castilla y Portugal y sus posesiones de ultramar. Pero el sueño de instaurar un Imperio ibérico se esfumó solo un año después con su muerte

Edad MediaFormación de los reinos cristianos peninsularesMiguel de la Paz, la frustrada unión peninsular

El hecho de que Felipe II, tras la batalla de Alcántara (25 de agosto de 1580), consiguiese integrar en sus vastos dominios el reino de Portugal –por derechos de sucesión y fuerza de las armas, consorcio que se hace irresistible–, no quiere decir que no se hubiera intentado con anterioridad.

Lo pretendió el rey de Castilla y de León, don Juan I, merced a sus derechos de consorcio con la princesa Beatriz, heredera del trono portugués a la muerte de su padre, don Fernando. Con ayuda inglesa, las fuerzas contrarias en Portugal a este propósito, por considerar que la fusión amenazaba seriamente su independencia, derrotaron a las tropas castellano-leonesas en Aljubarrota el 14 de agosto de 1385.

María y Jesús reciben el homenaje de los Reyes Católicos y de dos de sus hijos, el príncipe Juan y una infanta, probablemente Isabel, la primogénita. A la izquierda, Santo Tomás de Aquino protege a Fernando y, a la derecha, Santo Domingo hace lo propio con Isabel, 1491-93, Museo del Prado.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Jose Luis Gavilanes
Jose Luis Gavilanes
Escritor e Historiador

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

MANIFESTACIÓN DE REPULSA POR LA CONDENA Y EJECUCIÓN de Grimau. Roma, París y otras capitales europeas fueron escenario de protestas similares.

Julián Grimau: fusilado a contracorriente

Julián Grimau, madrileño nacido en 1911, se había afiliado en tiempos de la II República al Partido Republicano Federal. Cuando estalló la sublevación participó...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia