VII Jornada Leyenda Negra de San Lorenzo de El Escorial

El Teatro Real Coliseo Carlos III acoge el 27 y 28 de septiembre la celebración de la VII Jornada Leyenda Negra de San Lorenzo de El Escorial.

TribunaVII Jornada Leyenda Negra de San Lorenzo de El Escorial

En 2017 el Ateneo Escurialense propuso la idea de unas jornadas históricas dedicadas como tema principal, a la Leyenda Negra española, sorprendentemente inéditas en nuestro país. Cada edición ha ido contando con la presencia de cada vez más asistentes, venidos de toda España, e incluso de países como Alemania, Francia, Estados Unidos e Italia. Con el apoyo del MI Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, se realizaría en 2018 la primera edición en la antigua Casa de Oficios, obra de Juan de Herrera y parte integral del conjunto del Palacio Monasterio sanlorentino, hoy Casa de Cultura municipal, que fue desbordada por cientos de concurrentes. Ante el éxito obtenido, para las siguientes ediciones, y gracias a la imprescindible disposición del Real Colegio Alfonso XII, se llevarían a cabo dentro del mismo Monasterio, en el Paraninfo del Colegio, con una capacidad para unas 500 personas, que abarrotan cada año ese lugar tan emblemático e inigualable. El mejor marco posible para unas jornadas de este tipo, en las entrañas mismas de la VIII Maravilla del Mundo.

Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Cada año se han ido tratando temas relacionados con la materia que titula cada Jornada, como la Conquista de México, la Inquisición española, los Tercios de Flandes, la figura de Felipe II, o el Siglo XVIII. Durante seis ediciones ya (contando una nominada 2.5 al ser en plena pandemia y con un formato diferente, pero no menos riguroso y atractivo), han participado historiadores de prestigio, catedráticos, expertos en las materias correspondientes, pero también divulgadores de todo tipo y medios. De este modo hemos disfrutado del conocimiento de personalidades como Ricardo García Cárcel, Fernando Cremades, Manuel Lucena, Martínez Millán, Carlos Martínez Shaw, Jaime Contreras, Geoffrey Parker, García del Junco, Alvar Ezquerra… así como con Jorge Díaz (agregado cultural de México en Madrid), Elvira Roca Barea, Tomás Mazón, Pedro Ínsua, Consuelo Sanz de Bremond, Úrsula Camba, Pilar Queralt del Río, o el cineasta Javier Olivares, de El Ministerio del Tiempo, entre otros más. Siempre en formato de mesas redondas moderadas por periodistas de renombre como Jesús G. Calero, Jorge Bustos, Vicente G. Olaya, David Jiménez Torres, César Cervera…

Siempre con un enfoque transversal de la Historia en general, y del tema de cada edición en particular, se llevó a cabo una serie de debates abiertos, incluso con el público asistente, amenizado con recreadores de época para convertirlo al mismo tiempo en un evento ameno, riguroso, divertido y para toda la familia. De hecho, a los menores de 18 años, se les obsequia con ejemplares de libros infantiles y juveniles sobre la Historia de España, para fomentar así su asistencia al evento. De manera coordinada, editoriales, librerías, comercios locales que preparan menús especiales para esos días, consiguen una unión del fomento cultural abarcando todos los aspectos posibles. Cada último fin de semana de septiembre se aúnan, así, en una cita ya de referencia para los amantes y curiosos de la Historia. Pues rigor y deleite son posibles en un mismo evento.

Imagen de archivo de la Jornada Leyenda Negra.

Este año 2025, la séptima edición, siguiendo la numeración real de las habidas en el Real Sitio, estará dedicada a una época muy desconocida, anclada en el tópico y malinterpretada hasta convertirse en paradigma del fatalismo español, como lo fue el Desastre del 98, y fin del Imperio. ¿Fue tan fundamental en el devenir de la historia española, o un momento de cambio inevitable donde la propaganda y el tópico se cebó asumiéndolo como un hito terrible? Mucho hay que hablar de la llamada Generación del 98… que tal vez no fuera tal. De las presuntas tramas y conspiraciones sobre el conflicto. De batallas y heroísmos numantinos y alguna victoria pírrica. Del inicio de las hoy llamadas “fake news” con la aparición de una prensa amarillista: la de Hearst y Pulitzer. De las políticas llevadas a cabo, no sólo en la Península, con una regente olvidada por la historiografía, y las realidades cubana, portoriqueña y filipina. En suma, toda una panoplia de temas que por presuntamente conocidos, no dejan de estar sumidos en muchas sombras todavía a día de hoy.

Este año, una vez más, se congregará el próximo sábado 27 de septiembre un elenco de profesionales, expertos e historiadores de primerísimo nivel, en una jornada que acabará con la proyección en gran pantalla del clásico de 1945 «Los últimos de Filipinas». En la mañana del domingo 28 se llevará a cabo un concierto con canciones y piezas de zarzuela de la época, teniendo como lugar para el mismo el inigualable Teatro Real Coliseo Carlos III, construido en 1771, interpretado por primeras figuras de la lírica. Tras el mismo, se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución, donde se ubica el Ayuntamiento sanlorentino así como lugar principal del Real Sitio, la recreación del Sitio de Baler por un grupo de recreadores que ya han participado en otras ediciones, con gran éxito por su parte, en un evento abierto para todo el pueblo y visitantes en general.

PROGRAMA

Sábado 27
11: 00 INAUGURACIÓN
-Mariano de Paco, Consejero de Cultura de la Com. de Madrid
-Carlota López Esteban, Alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial
-Miembro de la Real Academia de la Historia
-Representantes de la Peña San Lorenzo y el Ateneo Escurialense
11:15 VÍDEO de Academia Play: LA GUERRA DE CUBA EL DESASTRE DEL 98

11:30 – 12:30 MESA 1
LEYENDA NEGRA Y PRENSA AMARILLA
-Fernando Puell de la Villa
-José Antonio Gurpegui Palacios
-Sandra Ferrer Valero

12:45 – 13:45 MESA 2
LOS OTROS 98
-Manuel Lucena Giraldo
-Jesús García Calero
-David Jiménez Torres

17:00 – 18:00 MESA 3
ASPECTOS OCULTOS DEL 98
-Enrique Martínez Ruíz
-Juan Escrigas Rodríguez
-Carlos Canales Torres

18:15 – 19:15 MESA 4
LAS PERLAS PERDIDAS
-José Alberto Fernández (Cuba)
-José F. Buscaglia (Puerto Rico)
-Jesús Valbuena (Filipinas)

19:30 – 21:00 CINE
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS (1945)
-Dir. Antonio Fernández-Román
MODERAN:
-Vicente G. Olaya
-Javier Santamarta del Pozo

Domingo 28
REVIVIENDO EL 98

-A las 11 horas tendrá lugar el Concierto para el final de un Imperio en el Real Teatro Coliseo Carlos III, uno de los teatros cerrados más antiguos de España en activo, manteniendo su tipología de teatro del siglo XVIII.
-Se declamarán, entre las piezas, fragmentos de obras del momento que trataban la realidad de la trágica situación que se estaba viviendo, con una selección de obras de zarzuela y de poemas líricos con relación a la época tratada.
-Recreadores de la época de la constitución del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, de tiempos de Carlos III y Carlos IV, recrearán lo que sería un salón (o paseo) habitual en la época (como el del Prado en Madrid) durante la mañana del domingo, especialmente en los alrededores del Real Coliseo.
-Los establecimientos de la calle Floridablanca, donde se llevará a cabo la recreación, podrán servir refrigerios de época como la horchata, el agua de cebada, la limonada o la leche de almendras, así como vinos y cervezas.
-Posteriormente, a las 12:30 horas, un grupo de recreadores de Voluntarios de Madrid e Imperial Service, llevarán a cabo la recreación de los momentos más importantes y el final del Sitio de Baler (Filipinas) de 1898, en el momento final de la misma, entre las tropas españolas defensoras, y las de los revolucionarios filipinos. Se realizará en el núcleo vital de San Lorenzo de El Escorial, la plaza de la Constitución, en formato abierto y con visión de 360º del evento.
-A su finalización, bares y restaurantes locales habilitarán barras y terrazas para un aperitivo en honor de quienes llevaron a cabo un heroico sacrificio por una Patria a veces tan lejana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Javier Santamarta
Javier Santamarta
Politólogo y escritor

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia