Detalle de "Pollice verso", un cuadro de 1872 de Jean-Léon Gérôme (Phoenix Art Gallery), que ilustra la portada del número 313 de La Aventura de la Historia, ejemplar que dedica su dossier a los espectáculos (luchas de gladiadores, ludi meridiani, venationes, naumaquias) del Coliseo romano.
Detalle de "Pollice verso", un cuadro de 1872 de Jean-Léon Gérôme (Phoenix Art Gallery), que ilustra la portada del número 313 de La Aventura de la Historia, ejemplar que dedica su dossier a los espectáculos (luchas de gladiadores, ludi meridiani, venationes, naumaquias) del Coliseo romano.

Todo un día, desde por la mañana a la tarde, podía permanecer un ciudadano viendo los espectáculos del Coliseo romano. A primera hora, contemplando los enfrentamientos entre cazadores y fieras; al mediodía, la ejecución de los condenados a muerte por el Estado, y por la tarde, los combates entre los gladiadores.

Portada del número 313 de la revista de historia La Aventura de la Historia, ilustrada con un detalle de "Pollice verso", de de Jean-Léon Gérôme, a propósito del estreno de "Gladiator 2" y de un dosier sobre los espectáculos del Coliseo romano.
Portada del número 313 de la revista de historia La Aventura de la Historia, ilustrada con un detalle de «Pollice verso», de de Jean-Léon Gérôme, a propósito del estreno de «Gladiator 2» y de un dosier sobre los espectáculos del Coliseo romano.

Cuando un emperador reunía los recursos económicos necesarios, el espectador podía incluso asistir a una naumaquia, una auténtica batalla naval entre dos flotas, librada con todo realismo, en la que cada una debía exterminar a la contraria. Las clases más bajas y los aristócratas ilustrados abarrotaban las gradas del anfiteatro para contemplar unos espectáculos inciertos, imprevisibles, en los que hombres y animales se enfrentaban cara a cara a la muerte.

En época imperial se construyeron más de cuatrocientos anfiteatros y allí donde no había uno, se celebraban en circos, teatros, estadios. Pero la historia de los munera se extiende más allá del Imperio: de 264 a.C. hasta alrededor del año 438, siete centurias durante las cuales Roma pasó por grandes cambios –República, Imperio, crisis del siglo III, auge del cristianismo en los siglos IV y V– y la gladiatura evolucionó hasta su definitiva desaparición.

El estreno este mes de noviembre de la película Gladiator 2 popularizará de nuevo, como ocurrió con la primera parte en el año 2000, los juegos anfiteatrales entre el gran público. Como entonces, muchos saldrán del cine preguntándose si fueron realmente así los espectáculos del Coliseo. Tres especialistas explican en este número la verdadera imagen de lo que los romanos vieron sobre su arena.

Suscríbete este mes a la revista La Aventura de la Historia y recibe de regalo uno de estos tres libros
Suscríbete este mes a la revista La Aventura de la Historia y recibe de regalo uno de estos tres libros

El origen del SAS, una de las unidades de élite del ejército británico durante la II Guerra Mundial; el centenario de la batalla de Tanga, y el recuerdo de la figura del general carlista Radica completan, entre otros muchos temas, el ejemplar de este mes.

¡Feliz lectura!

Consiga ya el ejemplar de la revista de historia La Aventura de la Historia en su quiosco de prensa habitual, suscríbase a la revista aquí, en suscripciones@artduomo.es, el teléfono 924562741 o lea la versión digital de la revista en Kiosko y Más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí