Richard M. Nixon: el trapecista en el triángulo

El presidente de EE UU interpretó que la crisis de Vietnam, la creciente paridad nuclear con la URSS y la aparición de potencias emergentes necesitaban una nueva respuesta. Explicamos las líneas maestras de la “diplomacia triangular” de Nixon: el acercamiento a China, la distensión con los soviéticos y su política exterior “antiidealista”

Edad contemporáneaRichard M. Nixon: el trapecista en el triángulo

Envueltos en un juego de negociación, los participantes estarán tentados a utilizar la “carta de China”, que solo tendrá verdadero efecto cuando la suma de los integrantes sea impar: tres, cinco, siete. La expresión fue una de las aportaciones de la Doctrina Nixon a la cultura popular y uno de los ejes del giro en la política exterior de EE UU durante los setenta. Un cambio radical frente a las tres Administraciones anteriores: Eisenhower, Kennedy, Johnson, que aseguraron el apoyo militar a los países bajo la amenaza de la expansión del comunismo en el planeta, siguiendo los principios de la Doctrina Truman y la Teoría del Dominó de Eisenhower.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

CONSECUENCIAS DE LA PAZ DE UTRECHT, por Paolo de Matteis (1662-1728), hacia 1714-18, Nápoles, Museo Nacional de Capodimonte.

Utrecht, la paz más dolorosa

En abril de 1713, se firmaron en la ciudad holandesa de Utrecht los primeros tratados que, junto con los que fueron rubricados en Rastatt,...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia