La gran odisea del Báltico

Tras la I Guerra Mundial, sobre las ruinas de los viejos imperios europeos nacieron sus “estados sucesores”. Entre ellos, las tres Repúblicas Bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, cuya azarosa trayectoria a lo largo de la última centuria ejemplifica los avatares de los pequeños países de la Europa centro-oriental

Las Repúblicas Bálticas no forman parte del mundo eslavo, que las rodea de norte a sur. La población original de Estonia compartía las raíces uraloaltaicas de los finlandeses. Y en Letonia y Lituania se habían asentado en la Prehistoria las tribus baltas –curonios, latgalios, lituanos, semigalios, prusianos…– que se extendían hasta la desembocadura del Vístula. En el siglo XIII, este conjunto de pueblos fueron víctimas de la Drang nach Osten, la arrolladora expansión germana en la Europa del Este.

Batalla de Grunwald (1410) entre polaco-lituanos y caballeros de la Orden Teutónica (a la derecha, portando banderas blancas con la cruz negra). Entre los siglos XIII y XV, estos levantaron en gran parte del Báltico un estado feudal basado en el predominio de una aristocracia terrateniente de origen alemán. Pintura historicista realizada en 1878 por Jan Matejko.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Julio Gil Pecharroman
Julio Gil Pecharroman
Profesor de Historia Contemporánea, UNED

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

las claves las cifras. En un año y medio logró evacuar a unos 2.500 niños del gueto. LOS DATOS. Anotaba sus nombres en papeles que conservaba enrollados y ocultos en un frasco de cristal. LA DETENCIÓN. En 1943 fue arrestada por los alemanes, pero la Resistencia logró que se evadiera y hacerla pasar por muerta. silencio. El clima antisemita en la Polonia comunista la condenó al ostracismo.

Irena Sendler, el ángel de Varsovia

si cualquier conflicto bélico constituye la expresión suprema de la barbarie, esta circunstancia revistió sus niveles máximos durante la II Guerra Mundial. Prueba de...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia