El poder olvidado de las reinas de Egipto

En una civilización donde las mujeres gozaban de igualdad legal con los hombres, el papel de las esposas del rey, encargadas de proporcionarle herederos, no era despreciable. A continuación analizamos el día a día de las reinas egipcias en la corte y el alcance de su poder

Historia AntiguaEgiptoEl poder olvidado de las reinas de Egipto

Todos tenemos en la cabeza una idea de lo señorial que debía aparecer ante sus súbditos y cortesanos el soberano del Nilo. Vestido con un faldellín y la Doble Corona sobre la cabeza, lo imaginamos asistiendo hierático a las importantes ceremonias que se desarrollan ante él mientras, impertérrito, luce sobre el pecho un collar ancho medio tapado por el cayado y el espantamoscas que lleva en las manos.

Si este soberano que nos bulle por la imaginación es Akenatón, quizá se nos aparezca junto a él la irreal belleza de Nefertiti, y puede que suceda lo mismo si se trata de Ramsés, al que veremos acompañado de Nefertari mientras inauguran los templos de Abu Simbel, pero poco más. Con excepción de Cleopatra VII –y se trata de una reina ptolemaica, no faraónica–, abrumados por los monumentos de Keops, las hazañas bélicas de Tutmosis III o el ajuar funerario de Tutankamón, pocas veces nos fijamos en ese personaje femenino que los acompaña.

Estatua de la reina Hatshepsut, la primera mujer faraón que se hizo representar como esfinge, Metropolitan Museum, NY.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

Representación de la BATALLA DE LIEGNITZ en las inmediaciones de la actual ciudad de Legnica (Silesia, Polonia), entre los ejércitos tártaros y una coalición de tropas europeas, el 9 de abril de 1241, saldada con la victoria tártara, según una miniatura del códice VIDA DE LA BEATA HEDWIGIS, siglo XIV.

Cuando el Imperio mongol amenazó Europa

Los actuales territorios ruso, bielorruso y ucraniano estaban divididos en varios principados que mantenían frecuentes disputas entre ellos, aunque oficialmente estaban más o menos...

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia