Etiqueta: exposiciones

Medio siglo del Proceso 1001

En la mañana del 24 de junio de 1972, la policía franquista irrumpía en el convento de los frailes Oblatos de Pozuelo de Alarcón...

Víctimas de la memoria robada en España

Antes de finalizar la II Guerra Mundial, las fuerzas aliadas crearon el International Tracing Service–Servicio Internacional de Búsqueda (ITS), para ayudar a las víctimas...

Alba y Carter, unidos por Tutankhamón

El 4 de noviembre de 1922, Howard Carter desenterraba en el Valle de los Reyes el primer peldaño de la tumba del célebre faraón...
Una de las fotografías que conforman la exposición en la Filmoteca Española.

La Filmoteca: maquinaria de los sueños

El cine camina golpeando con fuerza entre el arte y la vida. Es ese extraño y loco viaje que nunca haremos o el que...

El influjo de Covadonga

Los centenarios son siempre momentos clave en la historia, no tanto por el hecho en sí, sino también porque suponen un momento de detenerse,...
Relieve con combate de gladiadores, Roma, Vía Ostiense, finales del siglo I d.C.

Gladiadores: el gran espectáculo de Roma

Ciento cuarenta obras originales –algunas de ellas inéditas en España, procedentes de ocho museos e instituciones italianas– componen la exposición Gladiadores. Héroes del Coliseo,...

Naufragios, memoria sumergida

Más de mil metros cuadrados ocupa la escenografía de la exposición Naufragios. Historia sumergida, que hasta el próximo año acoge el Museu d’Arqueologia de...

Arturo Soria y su Ciudad Lineal

Figura polifacética y emprendedora, Arturo Soria tenía una “mente poliédrica”, una visión del mundo en constante movimiento, a través de la geometría como una...

Galdós y la Guerra de la Independencia

Centrada en las diez novelas de la primera serie de sus Episodios Nacionales, la exposición Galdós en el Museo del Ejército. La Guerra de...

Los orígenes de la Serenísima República

La leyenda remonta la colocación de la primera piedra de la iglesia de San Giacomo de Rialto a la simbólica fecha del 25 de marzo de...

Roberts y Villaamil, vidas paraleras

El paisajista escocés David Roberts (1796-1864) y el artista ferrolano Genaro Pérez Villaamil (1807-1854) fueron gigantes del arte topográfico en la era romántica. Entre...

Una pieza capital del arte virreinal

Por un lado representa la conquista de Tenochtitlan y, por el otro, la ciudad de México. El primero, Biombo de la Conquista de México,...

De la roca al Museo

En 1921, hace ahora cien años, se celebró en Madrid una exposición que supuso el inicio de la difusión a gran escala del arte...

Tapices de Rafael para Felipe II

En 1514, Rafael recibió del papa León X (1475-1521) el encargo de realizar, a escala natural, los cartones de diez tapices que durante las...

Delibes, modernidad y compromiso

Cuando a Miguel Delibes le concedieron el Premio Cervantes, Rafael Alberti tomó prestado un verso de Antonio Machado (“en el buen sentido de la...

Explorando el mundo de los etruscos

El Museo Arqueológico de Bolonia reabrió tras el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19 con la exposición Etruscos. Viaje a la tierra de...

Reencuentro con la historia

Después de casi tres meses cerrados por la emergencia sanitaria derivada del ­Covid-19, los museos estatales gestionados por el Ministerio de Cultura y Deporte...

Un recorrido por la Historia… virtual

La crisis sanitaria generada por la pandemia de Covid-19 ha obligado a cerrar las puertas de los museos e instituciones histórico-artísticas de todo el...

El Huerto del Tío Paturro

Situada a escasos kilómetros de Carthago Nova y a los pies de la Sierra Minera que la abasteció desde época tardorrepublicana, la villa romana...

El legado del esplendor andalusí

La explotación de los filones argentíferos en la Península durante el periodo andalusí se realizó tanto en minas, de manera intensiva, como en pequeñas...

Benito Pérez Galdós, el novelista que valía por dos

Periodista temprano, regeneracionista y con vocación política, la vida y obra de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920) son un escaparate de la...

O’Donnell y la guerra de África: una historia olvidada

En 1859, los cabileños de Anyera acosaron a las tropas españolas de Ceuta y destruyeron parte de las fortificaciones de la plaza, con el...

Laboratorios de la nueva educación

Creado en 1918 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, el Instituto-Escuela (I-E) de Madrid llevó a cabo el más ambicioso...

El Cid y Menéndez Pidal

A lo largo de más de 3.700 versos irregulares escritos en letra gótica libraria, el Cantar de mio Cid narra –literariamente– el último tramo...
Pinturas murales de la conquista de Mallorca, maestro de la conquista de Mallorca, 1285-1290, hoy conservadas en el MNAC de Barcelona. A la derecha, el rey Jaime I conversa en su tienda con el obispo Berenguer de Palou.

La conquista de Mallorca, el gran salto de Jaime I

Animado por la posibilidad de conseguir un puerto fuerte en el Mediterráneo occidental, Jaime I logró en 1229 la conquista de Mallorca, pieza clave...
Diorama del Sitio de Baler.

Los últimos de Filipinas

El “grito de Balintawak” marcó el inicio de los enfrentamientos entre los filipinos y las autoridades coloniales españolas el 26 de agosto de 1896....
"El Gran Capitán contemplando el cádaver del duque de Nemours", por José Casado del Alisal, protagonista de la portada del número 247 de "La Aventura de la Historia", dedicada a la presencia de España en Italia.

España en Italia, una relación larga y fecunda

Desde la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo a finales del siglo XIII, España estuvo presente en la península itálica hasta...
0SeguidoresSeguir
58,755SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte