
Claves: el 20 de noviembre de 1975, a las 06:05 de la mañana, Radio Nacional anunció que el jefe del Estado, Francisco Franco, había fallecido a las 05:25 horas de la madrugada, como consecuencia de una parada cardíaca irreversible. Cinco historiadores radiografían en el número 325 de La Aventura de la Historia los aspectos fundamentales de su dictadura y la huella del régimen franquista en la actualidad.

A las 06:05 de la madrugada, todas las emisoras que estaban en aquel momento emitiendo conectaron con Radio Nacional de España. Inmediatamente, el ministro de Información y Turismo, León Herrera Esteban, comunicó la primera noticia sobre la muerte de Francisco Franco a los ochenta y dos años en el hospital La Paz de Madrid.
“Con profundo sentimiento doy lectura al comunicado siguiente: día 20 de noviembre de 1975. Las Casas Civil y Militar informan a las 05:25 horas que según comunican los médicos de turno Su Excelencia el Generalísimo acaba de fallecer por parada cardíaca como final del curso de su ‘shock’ tóxico por peritonitis”. Sonó después la Marcha Real, seguida de música de réquiem, entre la que se intercalaba periódicamente la repetición del comunicado del ministro y se recogían las primeras repercusiones por el fallecimiento del jefe del Estado, tanto en España como en el extranjero.
Cuatro horas después, a las diez de la mañana, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, comparecía ante el país en Televisión Española y leía el último mensaje con el que Franco se despedía “de esta España a la que tanto quiso y tan apasionadamente sirvió”. Han pasado cincuenta años, y la huella de la dictadura sigue formando parte de la memoria de la sociedad española y del uso político. Cinco historiadores radiografían en el Dossier que publicamos este mes los aspectos fundamentales del régimen franquista.
Un texto sobre cómo Agustina de Aragón, aclamada como heroína popular por su acción durante el primer asedio del ejército napoleónico sobre Zaragoza en 1808, se convirtió en un símbolo nacional, y una investigación sobre la olvidada participación de voluntarios españoles en la Gran Guerra completan, entre otros muchos temas, el número.

Consiga ya el ejemplar de la revista de historia La Aventura de la Historia en su quiosco de prensa habitual, suscríbase a la revista aquí, en suscripciones@artduomo.es, el teléfono 924562741 o lea la versión digital de la revista en Kiosko y Más.