
Claves: el 21 de octubre de 1805, se produjo frente a las costas de Cádiz la batalla de Trafalgar, el último gran choque de barcos de vela de la historia.
Antes del combate de la batalla de Trafalgar, la armada española era muy numerosa sobre el papel, pero estaba mal equipada y escasa de personal. La escuadra francesa arrastraba la falta de mandos competentes. Los barcos británicos estaban dotados de todos los avances y su marinería y oficialidad tenía gran experiencia y adiestramiento. El resultado: la estrategia del almirante francés Villeneuve derivó en un combate en el que la flota franco-española perdió más de dos terceras partes de sus buques.

“Estábamos envueltos por el enemigo, cuya artillería lanzaba una espantosa lluvia de balas y de metralla sobre nuestro navío, lo mismo que sobre el Bucentauro. El Agustín, el Herós y el Leandro se batían lejos de nosotros, en posición algo desahogada, mientras el Trinidad, lo mismo que el navío almirante, sin poder disponer de sus movimientos, cogidos en terrible escaramuza por el genio del gran Nelson, luchaban heroicamente, no ya buscando una victoria imposible, sino movidos por el afán de perecer con honra”. La primera novela de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, Trafalgar, se publicó en 1873. Habían transcurrido casi siete décadas desde que la armada británica, al mando del vicealmirante Nelson, derrotara frente a las costas de Cádiz a la flota franco-española en la batalla de Trafalgar (1805). Pero pocas veces, como reflejan las líneas de Galdós reproducidas arriba, una derrota se había convertido en un relato tan cargado de épica y orgullo.
Aquella batalla de Trafalgar en la que los marinos españoles apenas podían aspirar a “perecer con honra” sirvió a España durante el siglo XIX para ensalzar la mística de la patria y dotarla de conciencia unitaria y de sentimiento nacional, casi lo mismo que lo hubiese sido en caso de victoria. También fue aprovechada por Inglaterra, que cada 21 de octubre, 220 años después, continúa brindando por el triunfo en el último gran choque de barcos a vela de la historia.

Un texto sobre el desarrollo y consecuencias del combate para la construcción nacional de ambas naciones inaugura este mes un número que, en otro artículo, somete a juicio los mitos sobre el cautiverio de Cervantes en Argel –abordado en una reciente película– y dedica su Dossier a los animales que, desde la prehistoria hasta hoy, han formado parte –política, cultural y simbólicamente– de la sociedad española.
Consiga ya el ejemplar de la revista de historia La Aventura de la Historia en su quiosco de prensa habitual, suscríbase a la revista aquí, en suscripciones@artduomo.es, el teléfono 924562741 o lea la versión digital de la revista en Kiosko y Más.







