Mongolia: los herederos de Gengis Kan

Tras la desintegración del Imperio mongol, el país se convirtió en terreno de disputa de China, Rusia y Japón. Explicamos su camino hacia la soberanía desde la Revolución china de 1911 hasta su reconocimiento como Estado por la comunidad internacional en los años sesenta

Resto del mundoIndependencias de África y AsiaMongolia: los herederos de Gengis Kan

El territorio histórico mongol se divide en las llamadas Mongolia Independiente (Norte) y en la región autónoma china de Mongolia Interior (Sur). Han sido denominadas, según el antiguo centralismo de Pekín, Mongolia Exterior e Interior. Nos circunscribiremos al primero de estos territorios.

En 1900, Mongolia Exterior era un protectorado de la dinastía china de los Manchúes o Quing. Pero, separado del Celeste Imperio y de Mongolia Interior por el desierto de Gobi, las decisiones manchúes eran de difícil implantación. La Rusia de los zares fue acercándose cada vez más a Mongolia, con la ayuda de la diplomacia y de su proximidad a Siberia.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Julio Gonzalez Alcalde
Julio Gonzalez Alcalde
Doctor en Geografía e Historia y conservador del Museo Nacional Ciencias Naturales

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

te puede interesar...

La periodista Virginia Cowles.

Virginia Cowles, cronista entre las bombas

Puede resultar paradigmático que una joven de familia burguesa, formada en la elitista Waltham Public Schools de Boston, acabara convirtiéndose en corresponsal de guerra....

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia