Etiqueta: franquismo
La Aventura de la Historia – Número 296 (Junio 2023)
Ya a la venta el número 296 (junio)
En portada: batalla de Zama: Aníbal y Escipión, duelo en la cumbre.
-El desarrollo de la segunda guerra púnica: de Iberia a Italia.
-Los ejércitos y las estrategias.
-¿Qué habría pasado si Cartago hubiera triunfado?
Además:
Dossier:...
Medio siglo del Proceso 1001
En la mañana del 24 de junio de 1972, la policía franquista irrumpía en el convento de los frailes Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Su objetivo era detener a la cúpula de Comisiones Obreras, reunida allí de forma...
La Aventura de la Historia – Número 290 (Diciembre 2022)
Ya a la venta el número 290 (diciembre)
En portada: guerra de Marruecos. La trama civil de la fabricación de armas químicas
-Las industrias que produjeron gases tóxicos para el ejército tras el Desastre de Annual.
-Sus conexiones secretas con empresas alemanas.
-Los...
Queipo de Llano: el conspirador frustrado
Nacido en Tordesillas, Gonzalo Queipo de Llano estudió en la Academia de Caballería de Valladolid, luchó en Cuba, luego en Marruecos y fue tan amigo de Miguel Primo de Rivera que hasta le apadrinó en un duelo. Sin embargo,...
“El franquismo se apropió de la cruz para legitimar la Guerra Civil como cruzada”
El régimen franquista erigió miles de monumentos a los caídos de la Guerra Civil en el bando vencedor por toda la geografía española. Pero ¿cuáles eran sus fines? El historiador Miguel Ángel del Arco lo analiza en Cruces de...
La España franquista, un coladero para los nazis
Mientras que entre 1945 y 1947 la colonia alemana en España se había centrado en su organización general, en consolidar su presencia, en organizar la ayuda a los internados y luchar contra las repatriaciones, a partir de 1947 y...
Julián Grimau: fusilado a contracorriente
Julián Grimau, madrileño nacido en 1911, se había afiliado en tiempos de la II República al Partido Republicano Federal. Cuando estalló la sublevación participó en el asalto al cuartel de la Montaña, fue luego a combatir al Guadarrama y...
Marzo de 1939: un final anunciado
El día 5 de marzo de 1939, Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, se hallaba con su equipo ministerial en la “posición Yuste”, cerca de Elda (Alicante). Tras la cena, la emisión de Unión Radio, de Madrid, anunció que...
Políticas de la victoria: un Nuevo Estado
En la primavera de 1939, cuando las armas dejaron de tronar en los frentes, España era un país arruinado, además de un inmenso cementerio. Casi tres años de duros combates a lo largo de gran parte del país habían...
El exilio republicano: empezar desde cero
La entrada de las tropas franquistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 marcó el principio del fin de la Guerra Civil española. La escasa resistencia desplegada en la Ciudad Condal evidenció el agotamiento del ejército republicano. Exhaustos...
Guerra y literatura: visiones de un desgarro
Muerte, ruina, dictadura, represión y exilio figuran en el trágico balance de la Guerra Civil que devastó España y conmocionó al mundo entre 1936 y 1939. Sobre sus causas, su evolución y su desenlace han corrido ríos de tinta...
El Patronato de Protección a la Mujer
Tras la Guerra Civil, el Estado franquista se impuso el deber de disciplinar a la mujer española en los nuevos valores del régimen. Como salvaguarda de la moral y de las buenas costumbres, la mujer sería sometida a una...
Pau Casals, más que un músico
Pocas veces un hombre ha manifestado tal influencia en ámbitos no políticos hasta llegar a convertirse, durante más de medio siglo, en un símbolo del comportamiento colectivo. La obstinación moral de Pau Casals, su perseverancia en actuar contra el...
El último viaje de José Antonio Primo de Rivera
Fogueras alimentadas por pinos resinosos arden en los montes de Santa Bárbara y San Fernando la noche del 19 de noviembre de 1939. Un paisaje severo, casi fantasmagórico, envuelve a miles de falangistas que tratan de conciliar el sueño...
Diálogo entre disciplinas para estudiar el franquismo
Qué pueden aportar la Sociología, la Antropología o la Criminología al conocimiento del régimen franquista? ¿Es posible enriquecer las investigaciones sobre la dictadura a partir de los Estudios Postcoloniales, la Medicina o la Musicología? ¿Y desde el prisma de...
Millán Astray y las bases de la propaganda franquista
Para los militares sublevados en julio de 1936, el control de la prensa y los periodistas era fundamental de cara a instruir a los españoles en unos valores y unos dogmas que garantizasen su adhesión al régimen que querían...
Guinea, cuestión de narices
En 1943, los psicólogos españoles Vicente Beato y Ramón Villariño se desplazaron a Guinea Ecuatorial para hacer un estudio sobre la inteligencia de los colonizados. El informe se publicó en 1952, con el título Capacidad mental del negro. El...
El hambre, un resorte punitivo más del franquismo
Tened presente el hambre: recordad su pasado…”. La cita de Miguel Hernández con la que arranca esta obra colectiva e interdisciplinar coordinada por Miguel del Arco, sintetiza con acierto su objetivo: indagar en los años de hambre y miseria...
El proceso de Burgos
Los años sesenta comportaron un elevado crecimiento económico en España. La masiva migración a las ciudades y al extranjero, el crecimiento de la población, de los estudiantes universitarios, la apertura al exterior, la llegada de millones de turistas y...
Pardines, la primera víctima de ETA
Aunque su apuesta por la violencia estaba presente desde su fundación en 1958, ETA tardó en encontrar una receta teórica para ponerla en práctica. En su IV Asamblea (1965) aprobó la estrategia de acción-reacción: provocar, mediante atentados, una represión...
Cómo Franco fichó a todos los españoles en la Guerra Civil
Desde el comienzo de la guerra civil, la población se convirtió en objetivo prioritario. Ya en los preparativos del golpe, el general Mola contemplaba una acción de “extrema contundencia” para asegurar el triunfo de la sublevación. Las medidas se...
Lucha y disidencia tras los barrotes de Franco
Aunque pueda pensarse que los últimos años de la dictadura fueron comparativamente menos violentos y represivos con sus opositores que los primeros, lo cierto es que la memoria y los datos de aquella época no invitan a sostener ese...
Carlos Hernández: «Si hubiera querido batir récords saldrían más de 300 campos de concentración»
Campos de fútbol, plazas de toros, escuelas, conventos, castillos, fábricas y almacenes, zonas abiertas con barracones, terrenos rodeados de alambradas… Estos son algunos de los recintos que Franco utilizó como campos de concentración para confinar a cientos de miles...
Andreu Navarra: «Eugenio d’Ors es una fuente de maná para entender medio siglo de...
Después de licenciarse en Filología Hispánica y de doctorarse por la Universidad de Barcelona en 2010, con una tesis sobre el escritor y periodista de la generación del 98, José María Salaverría, Andreu Navarra (1981) obtuvo una de las...
El consultorio de Elena Francis: dogmas para la mujer del franquismo
En noviembre de 1950, apenas un mes después de abrir sus puertas, el Instituto de Belleza Francis lanzaba un espacio radiofónico concebido como plataforma comercial para vender sus productos y que funcionaba también como consultorio moral y social para...
La revisión del Diccionario Biográfico digital de la RAH verá la luz en mayo
A pesar de las críticas que el Diccionario Biográfico Español recibió del mundo académico y profesional en el momento de su publicación (2011), la Real Academia de la Historia (RAH), que dirigía entonces Gonzalo Anes, decidió no rectificar sus contenidos más...