
La historia de la humanidad es, buena medida, la historia de las enfermedades que la han asolado. La peste en la Asiria de Senaquerib, el tifus en la Atenas de Pericles, el cólera en la Roma de Marco Aurelio, la viruela en la Bizancio de Justiniano o la gripe de 1918 provocaron no solo una gran mortandad, sino también enormes transformaciones económicas, sociales y culturales.
De todas ellas, sin embargo, la peste negra que afectó a Europa durante el siglo XIV simboliza aún hoy en Occidente el epítome de los dramáticos estragos que puede provocar una pandemia. Causó la muerte de entre cincuenta y setenta y cinco millones de habitantes –un tercio de la población del continente– y, como recuerda el profesor Pedro García Martín en este número, precipitó la crisis de la Edad Media y obligó a repensar el mundo. Las epidemias, como la actual de Covid-19, siembran en las sociedades contagiadas, en ocasiones de manera imperceptible, semillas de un futuro que aceleran los cambios latentes de los procesos históricos.

Una epidemia de viruela, precisamente, contribuyó a que Hernán Cortés pudiera sobreponerse a la Noche Triste, la mayor derrota española durante la conquista de América, de la que este mes de junio se cumplen cinco siglos. La huida precipitada
de Tenochtitlan dejó a los supervivientes en la más absoluta indefensión, pero los naturales, mermados por la enfermedad, desaprovecharían la ocasión y sufrirían poco
después el desastre de Otumba.
El episodio ilustra la portada de un número que dedica su Dossier al fenómeno de los maquis, sus diferentes características en la geografía española y el papel de la mujer en la guerrilla contra Franco, y en el que también se analizan las consecuencias para Europa central del Tratado de Trianon, por el que Hungría perdió dos tercios de su territorio, y se rastrean, entre otros muchos temas más, las evidencias escritas y arqueológicas que muestran la paulatina consolidación del cristianismo en la Hispania romana.
Consiga el ejemplar en su quiosco de prensa habitual o solicítelo en La tienda de Historia y Arte, suscripciones@artduomo.es y el número de teléfono 924562741
También puede leer la versión digital de la revista en Kiosko y Más.
I will right away grasp your rss feed as I can not find your email subscription hyperlink or newsletter service. Do you’ve any? Kindly allow me recognize so that I may just subscribe. Thanks.
Hi! Thanks for writing to us. We have a newsletter service here: https://www.laaventuradelahistoria.es/#newsletter
Best regards,
Really Appreciate this article, can I set it up so I receive an update sent in an email every time you publish a new post?
Hi! Thanks for writing to us. We have a newsletter service here: https://www.laaventuradelahistoria.es/#newsletter
Best regards,