Pedro Garcia Martin

25 Publicaciones
0 COMENTARIOS
Catedrático de Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid
La isla de los Faisanes, el condominio más diminuto
En un suelto del pasado verano, la prensa se hizo eco de la noticia sobre un terreno que cambia de soberanía entre España y...
Iván el Terrible, el zar de todas las Rusias
El 16 de enero de 1547 el gran príncipe de Moscú fue coronado como zar de Rusia con el nombre de Iván IV, pronto...
La peste y el triunfo del negro
La peste medieval cambió los hábitos y los colores de la sociedad. Un religioso portugués, Francisco de Santa María, testigo de una epidemia, escribió:...
Carrara, el oro blanco de Miguel Ángel
“La escultura estaba ya dentro de la piedra. Yo, únicamente, he debido eliminar el mármol que le sobraba”, decía el precoz Miguel Ángel sobre...
Nantes, la cuna de Julio Verne
Neptuno favorece a los viajeros”, proclama el lema de Nantes (Francia). Una nave de oro como la de Jasón, unos nudos marineros, la corona...
La vida privada de Colón: retratos de familia
La figura de Colón ha estado envuelta en la polémica. Sus orígenes, sus viajes y hasta el paradero de sus restos han suscitado controversias...
Hernando Colón, pasión por los libros
La figura del hijo menor de Colón es poco conocida. Quizá porque haya sido minusvalorada. Quizá por el prejuicio de un apellido polémico. Lo...
Robinson Crusoe o el náufrago universal
Qué te llevarías a una isla desierta?”, es una pregunta que no puede faltar en cualquier entrevista desenfadada que se precie. De su respuesta...
Cosme de Médici: el rey sin reino de Florencia
Festina lente (“Apresúrate despacio”) es el lema clásico que podemos leer en el dintel de una puerta del palacio Vecchio. Esa filosofía de vida,...
España en Italia: países hermanos
Las relaciones históricas entre pueblos afines suelen ser circulares. Uno predomina sobre el otro y este, al cabo de un tiempo, lo hace sobre...
Intercambio cultural: viajes de ida y vuelta
La visión cultural de los otros siempre tiene un fondo de prejuicios. La de los intelectuales hispanos e italianos en los siglos modernos fue...
Escenarios de Boccaccio en Soria
A orillas del río Duero, entre el susurro de alamedas que cantara Antonio Machado, hallamos parajes de resonancias literarias. El monte de las Ánimas...
Globos aerostáticos: las derrotas de Napoleón
La conquista del cielo, iniciada a la luz de la razón ilustrada, formará parte del ideario progresista del siglo XIX. Los globos aerostáticos, nacidos...
Ocho siglos de universidades: modelos de alma máter
Alma mater studiorum”, leemos en una cartela del Archigimnasio (“primera escuela”, en griego) o sede de la Universidad de Bolonia. En torno a estos...
Ocho siglos de universidades: Autónoma de Madrid
Corría el año 1968. El mundo estaba revuelto. La Guerra Fría seguía su curso. Arreciaban los bombardeos en Vietnam. En mayo estallaba la revuelta...
El Rey Planeta cabalgando por el cielo de Madrid
De Madrid, el cielo” fue el lema de los cronistas para elogiar la conversión de la Villa en Corte en 1561. Cantaban ese azul...
El largo viaje de Marco Polo
En el Libro de las maravillas, se invita al lector “a conocer las diferentes razas de hombres y la variedad de las diversas regiones...
Los hermanos Lumière
Porque fue mucho más que el cine. Los hermanos Lumière, de apellido premonitorio, evocan la invención del mismo. Pero la familia encarna toda una...
León Felipe, versos de un caminante
El 18 de septiembre de 1968, a los ochenta y cuatro años, fallecía en la Ciudad de México, el poeta español León Felipe. Era...
Los Reyes Magos de Florencia
La cabalgata de los Reyes Magos evoca nuestros mejores recuerdos infantiles. La familia. La magia de las Navidades. El espectáculo del desfile. Y un...
Cuando el cómic se llamó tebeo
La revista TBO gozó de una enorme popularidad. Al punto que acabó acuñando un término genérico para todas las historias con viñetas: tebeos. La...
Venecia, el imperio flotante: la ciudad nenúfar
Venecia es un nenúfar flotando entre el cielo y el agua. El cielo se mira en el espejo del agua. El agua devuelve el...
Venecia y el siglo de Casanova: la fiesta eterna
Algunos historiadores piensan que cada época tiene un protagonista alegórico. De esta forma, Homero simbolizaría la Grecia mítica, don Quijote el Siglo de Oro...
Ramón Llull: la marcha de un humanista medieval
La sombra de Ramón Llull ha sido muy alargada. Y no nos referimos a que actualmente nomine instituciones culturales o a que su bibliografía...
Caza de brujas: raíces de la persecución
La antropología ha tratado de deslindar la frontera entre magia y brujería. La psicohistoria ha puesto el acento en episodios de psicosis colectiva. La...