¿Para qué servían los pozos de nieve?
El consumo de nieve en Europa se generalizó desde mediados del siglo XVI, cuando dejó de ser un artículo de lujo y se convirtió...
Torres Quevedo, el Da Vinci cántabro
Paradigma del inventor total, ingeniero visionario e inquieto, Leonardo Torres Quevedo se reveló como un renacentista español en los albores del siglo XX, un...
Documentos inéditos de Miguel Servet
Aunque cueste imaginar, de Miguel Servet, el primer europeo descubridor de la circulación pulmonar, único personaje quemado tanto por católicos como protestantes, teólogo y...
El congreso del Sputnik en Barcelona
Fue entre la madrugada del 4 y el 5 de octubre de 1957 cuando los seres humanos pudieron oír, en varias partes del mundo,...
La aventura ilustrada de Malaspina
La razón ilustrada quiso comprender el mundo, comprender o al menos describir. El siglo XVIII conoce una fe ingenua en la razón, admitiendo la...
Niños a las ubres de los animales
Según la leyenda, Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados a las ubres de la loba Capitolina. Sin embargo, es verdad que muchos...
Meucci, el inventor del teléfono
Nacido en Nápoles el 13 de abril de 1808, cursó estudios de ingeniería en Florencia y, en 1835, se trasladó a Cuba, donde vivió...
El legado de Maria Sybilla Merian
La labor que desarrolló a lo largo de su vida Maria Sibylla Merian (Fráncfort, 2 de abril de 1647-Ámsterdam, 13 de enero de 1717) aunó dos facetas esenciales: el interés...
La Peste Negra de 1348
San Roque, el santo representado con un perro al lado, es una imagen frecuente en muchas iglesias de España, de Europa e incluso del...
De la peste de Atenas a la gripe española
La famosa gripe porcina o de tipo A que suscitó una gran alarma por parte de todas las autoridades sanitarias del mundo en 2009,...
Cave canem, la lucha contra la rabia
La rabia es una enfermedad terrible, ya que, sin tratamiento, tiene una mortalidad del cien por cien de los afectados. Es una infección del...
Curar en el frente de guerra: los «médicos españoles» en China
U
no de los mayores legados de las Brigadas Internacionales fueron las innovaciones médicas. Los numerosos equipos formados por médicos llegados de todas partes del...
¿Hubo ciencia en Babilonia?
La publicación hace unos años de una hipótesis según la cual una tablilla babilónica de finales del siglo XIX antes de la era común...
Orientales, cortinas a prueba de moscas
En 1916, Vicente Barceló Santonja (Sax, 1884-Madrid, 1954) patentó un invento que iba a hacer fortuna en la decoración de las casas españolas durante...
El genio truncado de Emilio Herrera
El 19 de abril de 1933 Emilio Herrera Linares (1879-1967) pronunciaba su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales....
La medicina árabe en la Edad Media
La Edad Media ha sido considerada un largo periodo de oscuridad, carente de progreso científico. Sin embargo, lo cierto es que se pueden encontrar...
Linneo, padre de la botánica moderna
Han transcurrido 265 años desde que el naturalista sueco Carl Von Linné (1707-1778), conocido en castellano como Linneo, publicara el 24 de mayo de...
Clima, el motor de la historia
Desde el origen de la vida, la Tierra ha sufrido cambios de clima extremos: enfriamientos globales, como la glaciación Bola de Nieve, cuando los...
Semmelweis, el primer médico que se lavó las manos
El Hospital General de Viena está considerado una de las más grandes y mejores clínicas de Europa del siglo XIX. Entre los muchos casos...
Juanelo Turriano, el hombre que hizo volar al Tajo
Pocos inventores han sido capaces de hacer volar un río. Juanelo Turriano, un cremonés al servicio de Carlos V y Felipe II, lo hizo...
Laura Spinney: “La gripe española de 1918 barrió el mundo rápidamente”
La epidemia de gripe española de 1918 causó entre cincuenta y cien millones de muertes en el mundo. A pesar de su nombre, su...