Etiqueta: Dossier
La Aventura de la Historia – Número 302 (Diciembre 2023)
Ya a la venta el número 302 (diciembre)
En portada: 50 años del magnicidio de Carrero Blanco. ETA golpea al régimen franquista.
-El Almirante: una pieza...
La Aventura de la Historia – Número 297 (Julio 2023)
Ya a la venta el número 297 (julio)
En portada: los Borbones en España. De Felipe V a Felipe VI (Dossier).
-Tres siglos en el trono.
-Del...
La Aventura de la Historia – Número 293 (Marzo 2023)
Ya a la venta el número 293 (marzo)
En portada: De Marco Polo a Colón. Viajar en la Era de los Descubrimientos (Dossier)
-El tránsito del...
Sáhara, el mar de arena: un mundo verde
Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia”. Con esta frase, el intelectual uruguayo Eduardo Galeano recordaba en uno...
Reinos y caravanas medievales: las fuentes del oro
Narra el famoso viajero Ibn Battuta († 1369), el Marco Polo musulmán, que en la ciudad de Siyilmasa, al sudeste del Atlas marroquí y...
El sueño de Tombuctú
Durante siglos, el Sáhara fue un territorio poco accesible para los occidentales. No era una tierra vacía, como algunos suponían. En el desierto vivían...
Terrorismo en el Sahel: miedo a una guerra abierta
El 26 de diciembre de 1991, en las elecciones legislativas argelinas el Frente Islámico de Salvación (FIS), un partido confesional hasta entonces seguidor de...
Roma devora a Grecia: hijos de Eneas
El origen humilde de la ciudad de Roma no correspondía a las ambiciones de la Vrbs cuando, ya en el siglo IV a.C., era...
Roma devora a Grecia: Sicilia y sur de Italia
Entre los siglos VII y V a.C. se produjo el momento de esplendor de la cultura griega en Sicilia y el sur de Italia:...
Roma devora a Grecia: la conquista de la Hélade
Roma, una pequeña aldea de pastores situada a orillas del Tíber, desde el siglo III a.C. fue barriendo, devastando y sometiendo con sus incontenibles...
Roma devora a Grecia: fascinación por el vencido
La presencia de elementos culturales de origen heleno en Roma se remonta a los tiempos de los reyes de procedencia etrusca, quienes no solo...
La Leyenda Negra de Felipe II: el Demonio de Mediodía
Fue Voltaire el que en su Essai sur les moeurs denominó a Felipe II como el “Demonio del Mediodía”, porque “desde el fondo de...
La Leyenda Negra de Felipe II: reforma y catolicismo
El término de Leyenda Negra fue acuñado por Julián Juderías, en el año 1914, para referirse a las acusaciones que presentan a España como...
La Leyenda Negra de Felipe II: Valladolid hace cinco siglos…
La sombra del padre suele ser alargada, máxime cuando el progenitor en cuestión es Carlos I de España y V de Alemania. Tanto es...
La Leyenda Negra de Felipe II: el círculo del estereotipo
Siempre ha sido la Leyenda Negra un tema en extremo literario. Para empezar, esto se debe a razones de índole general. Cualquier estereotipo nacional...
La Leyenda Negra de Felipe II: el fracaso de la Leyenda Blanca
Tradicionalmente se ha defendido que la Leyenda Negra se desarrolló porque faltó en la España de los siglos XVI y XVII un taller propagandístico...
España en Filipinas: la puerta de Asia para la Monarquía Hispánica
La incorporación de los reinos de Indias a la Monarquía Hispánica se hizo mediante la reivindicación de los “justos títulos”, el principal de los...
España en Filipinas: el Galeón de Manila
El Galeón de Manila era al mismo tiempo un barco y una ruta que unía Filipinas (Manila) con Nueva España (Acapulco) mediante una serie...
España en Filipinas: de la igualdad a la independencia
El siglo XIX fue en las islas Filipinas un tiempo de rápidas e importantes transformaciones. Frente a las continuidades y a las lentas cadencias...
España en Filipinas: 1898, la guerra con Estados Unidos
En la última década del siglo XIX, Estados Unidos se estaba planteando la conveniencia de adquirir una mayor relevancia a nivel mundial y expandir...
España en Filipinas: el poder en manos americanas
Bastaron solo los seis meses que transcurrieron entre agosto de 1898 y febrero de 1899 para que los otrora aliados contra España se convirtiesen...
Formas de nacer. De Jesús al tercer milenio
La asistencia a la mujer durante el embarazo y el parto, así como los cuidados al recién nacido, ofrecen información valiosa sobre las sociedades,...
Operaciones anfibias en la II Guerra Mundial
En mayo de 1940, el ejército alemán había acorralado en el puerto de Dunkerque a casi 400.000 soldados británicos, franceses y belgas. De haber...
Operaciones anfibias en la II GM: milagro en Dunkerque
Cuando se conoció la cantidad de hombres que se rescataron en Dunkerque se extendió por la isla y por todo el Imperio la sensación...
Operaciones anfibias en la II GM: Torch, un puente en África
El 8 de noviembre de 1942, fuerzas de Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaban una ambiciosa operación anfibia contra los territorios controlados por la...
Operaciones anfibias en la II GM: Sicilia, la puerta de Italia
Tras las derrotas del Eje en El Alamein, en Stalingrado y, en la primavera de 1943, en Túnez, los Aliados se vuelven hacia Europa....
Australia, la última conquista: la huella española
El interés por imponer el dominio español sobre los “mares del Sur” y el casi-descubrimiento de Australia han sido abordados en el primer artículo...
Australia, la última conquista: de Londres a Washington
Desde mediados del siglo XIX, Australia vivió una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que condujeron a su independencia el 1 de enero...
Australia, la última conquista: reclusos para poblar una colonia
Desde mediados del siglo XVIII, Inglaterra y Francia enviaron una serie de barcos –Le Naturaliste, Endeavour, Discovery y otros– hacia Australia. Se trataba de...
Australia, la última conquista: la búsqueda de la Terra Australis
Tras la llegada a las Filipinas de Miguel López de Legazpi, se inició un nuevo ciclo de las exploraciones españolas en el Pacífico, que...