Emily Davison, la sufragista mártir
Aquella tarde soleada del 4 de junio de 1913, la flor y nata de la alta sociedad inglesa había acudido al hipódromo de Epsom,...
Napoleón se fuga de la isla Elba
Durante diez meses, entre el 4 de mayo de 1814 y el 26 de febrero de 1815, Napoleón fue soberano de la isla...
La Conferencia de Berlín: el reparto de África
La nueva era del imperialismo europeo surgido en el siglo XIX, consecuencia del triunfo del ideario liberal, pero sobre todo de la revolución...
Grynszpan: el chivo expiatorio de Hitler
La historia está llena de hombres anónimos que alteraron profundamente su curso en cuestión de segundos: John Wilkes Booth asesinó a Lincoln en 1865;...
Malcolm X, ¿una muerte anunciada?
El 21 de febrero de 1965 moría asesinado, durante un mitin celebrado en una sala de baile de Harlem, Malcolm X, el líder...
Galípoli, el responso del tiempo
La península turca de Galípoli se parece por su peculiar contorno a una bota de fútbol. Lánguida y amorfa, forma parte del antiguo Quersoneso...
La Sección Femenina, mujeres al servicio de los hombres
Durante la dictadura franquista las mujeres realizaron el Servicio Social, una prestación equiparable a la que los varones cumplían en el Servicio Militar. Se...
Kazantzakis, el «segundo Odiseo»
El perfil de Creta, visto desde el avión, muestra los rasgos geológicos de una tierra arcaica. Las cumbres calizas de sus Montañas Blancas (Lefká...
Cómplices ciegos de la barbarie nazi
Era posible no adherirse al nazismo durante el III Reich? ¿Existía la opción de negarse a colaborar en la persecución de los judíos en...
Pasternak y la Guerra Fría del Doctor Zhivago
Doctor Zhivago nos trae a la memoria aquella espectacular película de David Lean, rodada en España en los años sesenta, sobre los amores durante...
Irena Sendler, el ángel de Varsovia
si cualquier conflicto bélico constituye la expresión suprema de la barbarie, esta circunstancia revistió sus niveles máximos durante la II Guerra Mundial. Prueba de...
Rebatiña en la Conferencia de Yalta
Mientras las delegaciones de EE UU y Gran Bretaña llegaban al aeropuerto de Saki, cerca de Eupatoria, a 200 kilómetros de Yalta, en...
La resaca de Stalingrado
Un grupo de enfermeras rusas los oyó aproximarse. Atónitas oyeron los tristes gemidos de unas columnas de soldados que penosamente se arrastraban en su...
Blasco Ibáñez, el ariete republicano
En 1915, Vicente Blasco Ibáñez, cansado y arruinado, recién llegado a París procedente de unas colonias argentinas que no habían prosperado, empezó a escribir...
La liberación de Auschwitz: el día que terminó el horror
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas alcanzaban el campo de exterminio de Auschwitz, donde solo permanecían los débiles y enfermos...
Auschwitz, la puerta del infierno
El Ejército Rojo entró en el campo de exterminio de Auschwitz el 27 de enero de 1945. Allí solo permanecían los débiles y enfermos...
España en Filipinas: de la igualdad a la independencia
El siglo XIX fue en las islas Filipinas un tiempo de rápidas e importantes transformaciones. Frente a las continuidades y a las lentas cadencias...
España en Filipinas: 1898, la guerra con Estados Unidos
En la última década del siglo XIX, Estados Unidos se estaba planteando la conveniencia de adquirir una mayor relevancia a nivel mundial y expandir...
España en Filipinas: el poder en manos americanas
Bastaron solo los seis meses que transcurrieron entre agosto de 1898 y febrero de 1899 para que los otrora aliados contra España se convirtiesen...
Curar en el frente de guerra: los «médicos españoles» en China
U
no de los mayores legados de las Brigadas Internacionales fueron las innovaciones médicas. Los numerosos equipos formados por médicos llegados de todas partes del...
La batalla de Birmania: guerra en la jungla
Birmania fue una colonia británica algo apartada y poco importante en el tablero internacional hasta que se convirtió en uno de los mayores campos...
La España de Galdós
El 2 de mayo de 1808 los madrileños se alzaron contra las tropas francesas acantonadas en la ciudad. Quien mejor noveló ese episodio trascendental,...
La España de Galdós: el observador implicado
El 10 de mayo de 1843, nació Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Ahora, en 2020, se cumple el primer centenario...
La España de Galdós: la sociedad de la Restauración
Las nuevas corrientes historiográficas han señalado que el correcto tratamiento y estudio de la obra literaria la convierten en clave para la interpretación del...
La España de Galdós: los Episodios Nacionales
Al retirarme, vi en mi mente con absoluta claridad que mi papel en el mundo no era determinar los acontecimientos, sino observarlos y con...