España

Material confiscado al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) tras una redada policial.

La efímera vida del FRAP

A finales de 1964, antiguos militantes del PCE fundaron en Bruselas el PCE (marxista-leninista). Ortodoxamente estalinista y maoísta, aspiraba a suplantar al “revisionista” partido...
Campamento español en el norte de Marruecos con heridos tras los enfrentamientos con los rebeldes rifeños en 1921 en Annual, fotografía de Alfonso.

Annual 1921: un desastre anunciado

La cuenta atrás del desastre se inició el 15 de enero de 1921, cuando el general Fernández Silvestre, comandante general de Melilla, ocupó la...
Cruz y letrero “Pro iglesias españolas devastadas”, que recibía a los visitantes de la muestra de propaganda nazi.

Propaganda religiosa nazi en España

En una frase atribuida a Joseph Goebbels, el gran artífice de la propaganda nazi, se afirmaba que “una mentira repetida mil veces se convierte...

Neruda: España en el corazón

El 13 de octubre de 1933, en Buenos Aires, en el hogar del escritor Pablo Rojas Paz y Sara Tornú, Pablo Neruda y Federico...

Orwell y Koestler, escritores bajo la lupa

La guerra civil española supuso para muchos intelectuales del siglo XX el acontecimiento más influyente en su formación ideológica. Sin embargo, y aunque la...

La unidad Panzer de la Legión Cóndor

La ayuda que prestó el III Reich a la causa sublevada en la Guerra Civil no se limitó al envío de aviones y pilotos...
El escritor Pérez Galdós sentado al pie del monumento inaugurado en su honor en el madrileño parque del Retiro, el 19 de enero de ese año, día de su última aparición pública.

Pérez Galdós, «un muerto inmortal»

Lo noté al levantame / que el día era sombrío; / sentí una gran tristeza / dentro del pecho mío. / Presentí, entonces, algo,...

Queipo de Llano: el conspirador frustrado

Nacido en Tordesillas, Gonzalo Queipo de Llano estudió en la Academia de Caballería de Valladolid, luchó en Cuba, luego en Marruecos y fue tan...

La batalla del Ebro decide la Guerra

La Guerra Civil parecía decidida y próxima a su fin cuando la IV División de Navarra alcanzó el Mediterráneo en Vinaroz, el 15 de...

“El franquismo se apropió de la cruz para legitimar la Guerra...

El régimen franquista erigió miles de monumentos a los caídos de la Guerra Civil en el bando vencedor por toda la geografía española. Pero...

La España franquista, un coladero para los nazis

Mientras que entre 1945 y 1947 la colonia alemana en España se había centrado en su organización general, en consolidar su presencia, en organizar...

El atentado de Morral: muerte entre las flores

Qué ramo tan bonito!”, advirtió una mujer desde la acera de enfrente. Quizá lo señaló con el dedo. Tal vez incluso le dio un...

De la Tierra a la Luna, por Fresnedillas

Eran exactamente las 10:32 de la mañana del 16 de julio de 1969 cuando los cinco gigantescos motores F1 de la primera fase del...
MANIFESTACIÓN DE REPULSA POR LA CONDENA Y EJECUCIÓN de Grimau. Roma, París y otras capitales europeas fueron escenario de protestas similares.

Julián Grimau: fusilado a contracorriente

Julián Grimau, madrileño nacido en 1911, se había afiliado en tiempos de la II República al Partido Republicano Federal. Cuando estalló la sublevación participó...

Marzo de 1939: un final anunciado

El día 5 de marzo de 1939, Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, se hallaba con su equipo ministerial en la “posición Yuste”, cerca...
Franco preside el desfile de la victoria en Madrid.

Políticas de la victoria: un Nuevo Estado

En la primavera de 1939, cuando las armas dejaron de tronar en los frentes, España era un país arruinado, además de un inmenso cementerio....

El exilio republicano: empezar desde cero

La entrada de las tropas franquistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 marcó el principio del fin de la Guerra Civil española....

Guerra y literatura: visiones de un desgarro

Muerte, ruina, dictadura, represión y exilio figuran en el trágico balance de la Guerra Civil que devastó España y conmocionó al mundo entre 1936...

El Patronato de Protección a la Mujer

Tras la Guerra Civil, el Estado franquista se impuso el deber de disciplinar a la mujer española en los nuevos valores del régimen. Como...
El rey Alfonso XIII

Alfonso XIII y la independencia checa

Alfonso XIII intervino ante la corte de Viena en favor de disidentes bohemios y moravos injustamente encarcelados durante la I Guerra Mundial, y que...

Enero de 1939: la caída de Barcelona

Franco hubiera podido atacar a una Cataluña casi inerme en la primavera de 1938, cuando optó por Valencia, un territorio mejor defendido y mucho...

La base social de Falange

La composición social de las organizaciones políticas y sindicales de la II República ha sido objeto de estudio durante décadas, si bien aún existen...
Un niño saluda brazo en alto a la comitiva fúnebre.

El último viaje de José Antonio Primo de Rivera

Fogueras alimentadas por pinos resinosos arden en los montes de Santa Bárbara y San Fernando la noche del 19 de noviembre de 1939. Un...

La tragedia del «Mar Cantábrico»

El 8 de marzo de 1937, el carguero Mar Cantábrico, que se dirigía a España procedente de México, fue apresado por el crucero Canarias...

Los catalanes de Franco: el Tercio de Montserrat

Desde los primeros compases de la guerra, los partidos políticos que apoyaron la sublevación llamaron a la lucha a sus milicias. A partir de...

Los asesores de Stalin en España

La intervención militar directa de la URSS en la Guerra Civil de España fue decidida en Moscú entre mediados de agosto y finales de...

18 de julio de 1936: el día más negro

Día 18 de julio. Con la misma formulación que 2 de mayo, 12 de octubre, 14 de abril, 23-F. No es precisa más que...

Objetivo, ganarse a Mussolini

Una de las claves para comprender cómo se fraguó el golpe de julio de 1936 pasa todavía por asimilar que no se desarrolló como...

La Guerra Civil, una cuestión sin agotar

Iluminar el pasado es una de las tareas fundamentales del historiador. Y para conseguirlo necesita valerse de distintas herramientas, como pueden ser la erudición,...

Juntas de Defensa: militarización frente a rebelión obrerista

De los tres frentes que configuraron la crisis de 1917, las Juntas de Defensa fue el que causó mayor conmoción. Ni la Asamblea de...