El final de Mussolini: un caso abierto
Como dijo un dirigente de la Resistencia francesa, “los italianos pueden estar orgullosos porque fueron los únicos europeos que se cargaron a su dictador...
La Conferencia de Bandung
Los presidentes de Gobierno de veintinueve países asiáticos y africanos se reunieron en Bandung (Indonesia) el 18 de abril de 1955 en una histórica...
Objetivo «Amerika»: nazis en el Cono Sur
L
as ansias de poder del expansionismo nazi no se limitaron a los territorios de Europa y África. Desde el nacimiento del nacionalsocialismo, e incluso...
Saint-Exupéry: el principito que quiso volar
Los viejos soldados nunca mueren, solo desaparecen”, decía Antoine Saint-Exupéry. Parecía como si supiera cuál iba a ser su destino. Tenía demasiados años (43),...
El origen de la Royal Air Force (RAF)
En abril de 1912, Jorge V de Inglaterra firmó un decreto que creaba, dentro del ejército, el RFC, siglas del Royal Flying Corps, es...
Las pólizas de las SA: asegurados para matar
Las SA (Sturmabteilung) o Tropas de Asalto surgieron en Múnich en 1920, y hasta su desaparición en 1945 ya nunca dejaron de ser un...
Ana Frank, el camino del suplicio
De Edith y las niñas no sé nada. Seguramente han sido deportadas a Alemania. ¿Volveremos a vernos sanos y salvos?”, escribía, el 15 de...
La gran odisea del Báltico
Las Repúblicas Bálticas no forman parte del mundo eslavo, que las rodea de norte a sur. La población original de Estonia compartía las raíces...
La Revolución mexicana: eterna lucha de caudillos
Para la revolución en México, el de 1917 es un año clave como lo fue para la revolución en Rusia. Solo que aquí se...
La Revolución mexicana: Zacatecas, la clave del cambio
En febrero de 1917 se promulgó la Constitución mexicana que sigue en vigor y, si bien ha tenido numerosas modificaciones, muchos de sus artículos...
La Revolución mexicana: «Es el mito fundador del sistema»
En 1810, México se independizó: primera revolución. En 1910, vivió una segunda revolución, que fueron varias a la vez y se prolongaron hasta 1940....
La Revolución mexicana: tierra, trabajo y laicismo
El Congreso Constituyente de 1916-1917, reunido en la ciudad de Querétaro, realizado por el constitucionalismo, la fracción triunfadora de la Revolución, construyó un nuevo...
El «arma secreta» de Berlín: la yihad del káiser
En 1916, en plena Gran Guerra, el novelista británico, John Buchan, escribió la obra Greemantle, en la que el protagonista, Richard Hannay, recibe la...
Grynszpan: el chivo expiatorio de Hitler
La historia está llena de hombres anónimos que alteraron profundamente su curso en cuestión de segundos: John Wilkes Booth asesinó a Lincoln en 1865;...
Galípoli, el responso del tiempo
La península turca de Galípoli se parece por su peculiar contorno a una bota de fútbol. Lánguida y amorfa, forma parte del antiguo Quersoneso...
Cómplices ciegos de la barbarie nazi
Era posible no adherirse al nazismo durante el III Reich? ¿Existía la opción de negarse a colaborar en la persecución de los judíos en...
Pasternak y la Guerra Fría del Doctor Zhivago
Doctor Zhivago nos trae a la memoria aquella espectacular película de David Lean, rodada en España en los años sesenta, sobre los amores durante...
Irena Sendler, el ángel de Varsovia
si cualquier conflicto bélico constituye la expresión suprema de la barbarie, esta circunstancia revistió sus niveles máximos durante la II Guerra Mundial. Prueba de...
Rebatiña en la Conferencia de Yalta
Mientras las delegaciones de EE UU y Gran Bretaña llegaban al aeropuerto de Saki, cerca de Eupatoria, a 200 kilómetros de Yalta, en...
La resaca de Stalingrado
Un grupo de enfermeras rusas los oyó aproximarse. Atónitas oyeron los tristes gemidos de unas columnas de soldados que penosamente se arrastraban en su...
La liberación de Auschwitz: el día que terminó el horror
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas alcanzaban el campo de exterminio de Auschwitz, donde solo permanecían los débiles y enfermos...
Auschwitz, la puerta del infierno
El Ejército Rojo entró en el campo de exterminio de Auschwitz el 27 de enero de 1945. Allí solo permanecían los débiles y enfermos...
España en Filipinas: de la igualdad a la independencia
El siglo XIX fue en las islas Filipinas un tiempo de rápidas e importantes transformaciones. Frente a las continuidades y a las lentas cadencias...
España en Filipinas: 1898, la guerra con Estados Unidos
En la última década del siglo XIX, Estados Unidos se estaba planteando la conveniencia de adquirir una mayor relevancia a nivel mundial y expandir...
España en Filipinas: el poder en manos americanas
Bastaron solo los seis meses que transcurrieron entre agosto de 1898 y febrero de 1899 para que los otrora aliados contra España se convirtiesen...