Guerra en el mar: Trafalgar, el fin de una época
Toda Europa estaba sumida en la guerra en 1805. Francia, con Napoleón coronado un año antes como emperador, aspiraba a dominar todo el continente...
La conquista del Oeste: la expansión de EE UU hacia el...
Comienza el siglo XIX en América. España cuenta con territorios desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Francia e Inglaterra también poseen vastos espacios en...
La conquista del Oeste: del traslado al exterminio
En 1829 llegó a la presidencia de los Estados Unidos Andrew Jackson, a quien los indígenas denominaron Sharp Knife (Cuchillo afilado). A sus sesenta...
La conquista del Oeste: muerte a cámara lenta
Lo que se conoce como las Guerras Indias es un conjunto de enfrentamientos en el oeste de los Estados Unidos entre las tropas norteamericanas...
La conquista del Oeste: cine para alimentar el mito
El wéstern es el encuentro de una mitología con un medio de expresión”, decía André Bazin. El crítico y teórico del cine francés calificaba...
El reino de Asturias: restaurar el viejo orden
A
principios de 2017, un grupo de vecinos de Gijón elevó a la alcaldesa de la ciudad la petición de instituir una fiesta en honor de...
El reino de Asturias: la figura de Don Pelayo
B
uscaron a Pelayo, como les fue mandado, / lo hallaron en una cueva hambriento y dañado, / le besaron las manos y diéronle el...
El reino de Asturias: una monarquía en expansión
U
na vez desaparecida la primera línea del linaje de Pelayo, el reino astur continuó su organización institucional, de la mano de Alfonso II, apodado...
El reino de Asturias: controversia religiosa
La entidad política que se genera en el norte de la península ibérica a resultas de la rebelión de Pelayo es, obviamente, un reino...
El reino de Asturias: caudillaje militar y neogoticismo
Durante los primeros siglos de la Edad Media, el poder de las emergentes monarquías se intentó justificar sobre la base de dos modelos organizativos...
Venecia, el imperio flotante: la ciudad nenúfar
Venecia es un nenúfar flotando entre el cielo y el agua. El cielo se mira en el espejo del agua. El agua devuelve el...
Venecia en la Edad Media: de los juncos al mármol
La primera descripción que se conserva sobre la ciudad de Venecia la ofrece el romano Casiodoro en el siglo VI: “Vivís como las aves...
Venecia y España: de Lepanto al recelo mutuo
Hoy, Venecia es con sus canales, plazas, iglesias y palacios una joya artística de preciosas hechuras, una postal viva de otros tiempos. Pero en...
Venecia y el siglo de Casanova: la fiesta eterna
Algunos historiadores piensan que cada época tiene un protagonista alegórico. De esta forma, Homero simbolizaría la Grecia mítica, don Quijote el Siglo de Oro...
Venecia y el fin de la República: integración en Italia
En marzo de 1797, en el marco de la guerra franco-austriaca, la República de Venecia fue invadida por las tropas del general Napoleón Bonaparte....
La Revolución mexicana: eterna lucha de caudillos
Para la revolución en México, el de 1917 es un año clave como lo fue para la revolución en Rusia. Solo que aquí se...
La Revolución mexicana: Zacatecas, la clave del cambio
En febrero de 1917 se promulgó la Constitución mexicana que sigue en vigor y, si bien ha tenido numerosas modificaciones, muchos de sus artículos...
La Revolución mexicana: «Es el mito fundador del sistema»
En 1810, México se independizó: primera revolución. En 1910, vivió una segunda revolución, que fueron varias a la vez y se prolongaron hasta 1940....
La Revolución mexicana: tierra, trabajo y laicismo
El Congreso Constituyente de 1916-1917, reunido en la ciudad de Querétaro, realizado por el constitucionalismo, la fracción triunfadora de la Revolución, construyó un nuevo...
El esplendor de Cádiz: una nueva cabecera para las Indias
El día 12 de mayo de 1717, hace ya más de trescientos años, el rey Felipe V decretó el traslado de la Casa de...
El esplendor de Cádiz: el antecedente de Sevilla, la aduana de...
Los años que marcaron el tránsito del siglo XV al XVI estuvieron presididos, en lo referente al viaje emprendido por Colón desde el puerto...
El esplendor de Cádiz: el traslado de la Casa de Contratación
Poco después del descubrimiento de América por parte de la Corona de Castilla, se planteó la necesidad de controlar de forma efectiva el gran...
El esplendor de Cádiz: joya del reformismo borbónico
A principios de 1717, en “la sirena del Océano” que titulara Lord Byron, ya rutilaban las torres miradores donde los cargadores de Indias, vigías...
La Leyenda Negra de Felipe II: el Demonio de Mediodía
Fue Voltaire el que en su Essai sur les moeurs denominó a Felipe II como el “Demonio del Mediodía”, porque “desde el fondo de...
La Leyenda Negra de Felipe II: reforma y catolicismo
El término de Leyenda Negra fue acuñado por Julián Juderías, en el año 1914, para referirse a las acusaciones que presentan a España como...
La Leyenda Negra de Felipe II: Valladolid hace cinco siglos…
La sombra del padre suele ser alargada, máxime cuando el progenitor en cuestión es Carlos I de España y V de Alemania. Tanto es...
La Leyenda Negra de Felipe II: el círculo del estereotipo
Siempre ha sido la Leyenda Negra un tema en extremo literario. Para empezar, esto se debe a razones de índole general. Cualquier estereotipo nacional...
La Leyenda Negra de Felipe II: el fracaso de la Leyenda...
Tradicionalmente se ha defendido que la Leyenda Negra se desarrolló porque faltó en la España de los siglos XVI y XVII un taller propagandístico...
España en Filipinas: la puerta de Asia para la Monarquía Hispánica
La incorporación de los reinos de Indias a la Monarquía Hispánica se hizo mediante la reivindicación de los “justos títulos”, el principal de los...
España en Filipinas: el Galeón de Manila
El Galeón de Manila era al mismo tiempo un barco y una ruta que unía Filipinas (Manila) con Nueva España (Acapulco) mediante una serie...