Etiqueta: Franco
La efímera vida del FRAP
A finales de 1964, antiguos militantes del PCE fundaron en Bruselas el PCE (marxista-leninista). Ortodoxamente estalinista y maoísta, aspiraba a suplantar al “revisionista” partido...
Las fosas de Paterna
Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna es una aproximación a las fosas comunes del franquismo desde una perspectiva arqueológica a través de...
La unidad Panzer de la Legión Cóndor
La ayuda que prestó el III Reich a la causa sublevada en la Guerra Civil no se limitó al envío de aviones y pilotos...
Tuñón de Lara, compromiso y renovación
El prestigioso historiador Manuel Tuñón de Lara nació en Madrid el 8 de septiembre de 1915 en el seno de una familia de origen...
Queipo de Llano: el conspirador frustrado
Nacido en Tordesillas, Gonzalo Queipo de Llano estudió en la Academia de Caballería de Valladolid, luchó en Cuba, luego en Marruecos y fue tan...
La batalla del Ebro decide la Guerra
La Guerra Civil parecía decidida y próxima a su fin cuando la IV División de Navarra alcanzó el Mediterráneo en Vinaroz, el 15 de...
“El franquismo se apropió de la cruz para legitimar la Guerra Civil como cruzada”
El régimen franquista erigió miles de monumentos a los caídos de la Guerra Civil en el bando vencedor por toda la geografía española. Pero...
La España franquista, un coladero para los nazis
Mientras que entre 1945 y 1947 la colonia alemana en España se había centrado en su organización general, en consolidar su presencia, en organizar...
Julián Grimau: fusilado a contracorriente
Julián Grimau, madrileño nacido en 1911, se había afiliado en tiempos de la II República al Partido Republicano Federal. Cuando estalló la sublevación participó...
Marzo de 1939: un final anunciado
El día 5 de marzo de 1939, Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, se hallaba con su equipo ministerial en la “posición Yuste”, cerca...
Políticas de la victoria: un Nuevo Estado
En la primavera de 1939, cuando las armas dejaron de tronar en los frentes, España era un país arruinado, además de un inmenso cementerio....
El exilio republicano: empezar desde cero
La entrada de las tropas franquistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 marcó el principio del fin de la Guerra Civil española....
Guerra y literatura: visiones de un desgarro
Muerte, ruina, dictadura, represión y exilio figuran en el trágico balance de la Guerra Civil que devastó España y conmocionó al mundo entre 1936...
Madrid, cartografía de un urbicidio
Madrid no fue la primera ciudad atacada desde el aire con el objetivo de alcanzar a la población civil. Tampoco era la primera capital...
El Patronato de Protección a la Mujer
Tras la Guerra Civil, el Estado franquista se impuso el deber de disciplinar a la mujer española en los nuevos valores del régimen. Como...
Enero de 1939: la caída de Barcelona
Franco hubiera podido atacar a una Cataluña casi inerme en la primavera de 1938, cuando optó por Valencia, un territorio mejor defendido y mucho...
El último viaje de José Antonio Primo de Rivera
Fogueras alimentadas por pinos resinosos arden en los montes de Santa Bárbara y San Fernando la noche del 19 de noviembre de 1939. Un...
Los catalanes de Franco: el Tercio de Montserrat
Desde los primeros compases de la guerra, los partidos políticos que apoyaron la sublevación llamaron a la lucha a sus milicias. A partir de...
La Aventura de la Historia – Número 276 (Octubre 2021)
Ya a la venta el número 276 (Octubre)
En portada del número 276, "La batalla de Lepanto. Liga Santa: la cristiandad ante el avance otomano....
Diálogo entre disciplinas para estudiar el franquismo
Qué pueden aportar la Sociología, la Antropología o la Criminología al conocimiento del régimen franquista? ¿Es posible enriquecer las investigaciones sobre la dictadura a...
18 de julio de 1936: el día más negro
Día 18 de julio. Con la misma formulación que 2 de mayo, 12 de octubre, 14 de abril, 23-F. No es precisa más que...
Objetivo, ganarse a Mussolini
Una de las claves para comprender cómo se fraguó el golpe de julio de 1936 pasa todavía por asimilar que no se desarrolló como...
La Guerra Civil, una cuestión sin agotar
Iluminar el pasado es una de las tareas fundamentales del historiador. Y para conseguirlo necesita valerse de distintas herramientas, como pueden ser la erudición,...
Millán Astray y las bases de la propaganda franquista
Para los militares sublevados en julio de 1936, el control de la prensa y los periodistas era fundamental de cara a instruir a los...
Reclutas forzados a ejercer el terror
Quiénes integraron el ejército sublevado durante la Guerra Civil española? ¿Hasta qué punto tenían asimilados esos soldados los postulados teóricos franquistas? ¿Se puede considerar...
Guernica, la «Guerra del Futuro»
E
l 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos atacaron la villa foral de Guernica y la arrasaron casi totalmente. No fue el...
La legalización del PCE: cinco horas de infarto
Agosto de 1974. Franco sufre una tromboflebitis en su pierna derecha que le mantiene alejado de la Jefatura del Estado, ocupada interinamente por un...
Cómo Franco fichó a todos los españoles en la Guerra Civil
Desde el comienzo de la guerra civil, la población se convirtió en objetivo prioritario. Ya en los preparativos del golpe, el general Mola contemplaba...
Lucha y disidencia tras los barrotes de Franco
Aunque pueda pensarse que los últimos años de la dictadura fueron comparativamente menos violentos y represivos con sus opositores que los primeros, lo cierto...
Margarita Ruiz de Lihory
Mi héroe, en este caso es una heroína que se puso el mundo por montera, en una época en la que hacer eso podía...