Etiqueta: Monarquía Hispánica
Otumba: la batalla decisiva
Los mexicas sabían que la alianza hispano-tlaxcalteca estaba muy debilitada, por lo que poco después de sepultar a los caídos prepararon el combate final, confiados en su victoria. La batalla de Otumba, librada el 7 de julio de 1520, tan solo...
La imprenta y la Leyenda Negra
Desde finales del siglo XV hasta la Paz de Westfalia (1648), la imprenta fijó muchos de los estereotipos sobre los españoles. Una desorbitada crítica a la Monarquía Hispánica de la que se conservan innumerables muestras impresas, poco estudiadas hasta...
Juana I de Castilla, ¿la reina loca?
El destino de la reina Juana ha despertado mucho interés y mucha curiosidad. Los historiadores se han preocupado por interpretar los numerosos documentos que existen en los archivos; periodistas, novelistas y cineastas han procurado presentar a la reina como...
Isabel de Portugal, la monarquía en sus manos
Isabel de Portugal (1503-1539) ejerció como gobernadora en varios momentos de su corta vida, en ausencia de Carlos V (1500-1558). El emperador fue presionado por las Cortes de Castilla para que se casara con la princesa portuguesa a una...
Carlos IV y Mª Luisa de Parma: muerte en el destierro
Monarcas, sois polvo como los demás mortales, y a polvo os reduciréis como ellos. En un vaso deleznable y quebradizo lleváis la majestad y el imperio, y prontamente se ha de romper para siempre”. Así rezaba la Oración fúnebre...
Isabel de Valois
Isabel de la Paz. Así era conocida Isabel de Valois después de que su padre, el rey francés Enrique II, acordara casarla con el omnipotente monarca español Felipe II y firmar la Paz de Cateau-Cambrésis, con la que se...
Cómo llegar a ser un experto en la Historia de la Monarquía Hispánica
Cursando el Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica el estudiante podrá desarrollar una mayor especialización académica ampliando sus conocimientos en esta área y, al mismo tiempo, se iniciará en la actividad científica propia de la disciplina histórica,...
Fadrique Álvarez de Toledo, azote de Holanda
El primero de mayo de 1625, la Armada del Mar Océano, comandada por su capitán general, don Fadrique Álvarez de Toledo, recuperaba la plaza brasileña de San Salvador de Bahía, conquistada un año antes por las fuerzas holandesas. Fue...
La odisea de Cabeza de Vaca
Cuando Pánfilo de Narváez comenzó a organizar la expedición a Florida, en diciembre de 1526, el alférez Álvar Núñez Cabeza de Vaca, ya fogueado en las campañas españolas en Italia y en la toma del Alcázar de Sevilla a...
La vida de los Tercios del mar
A lo largo de los siglos modernos, la Monarquía Hispánica tuvo que hacer un extraordinario esfuerzo para proteger y mantener sus posesiones, y no siempre con los resultados deseados. El carácter de los territorios que la integraban y la...
España en Italia: países hermanos
Las relaciones históricas entre pueblos afines suelen ser circulares. Uno predomina sobre el otro y este, al cabo de un tiempo, lo hace sobre el primero. Las de España e Italia, desde el desembarco de Escipión (218 a.C.) hasta...
Cerdeña, Sicilia, Nápoles: la expansión de Aragón
Desde la caída del Imperio romano, la vida urbana se mantuvo en la península italiana con mayor prosperidad que en el resto de Europa, cristalizando desde el siglo X en numerosas comunas autónomas, sobre todo en el norte y...
Casa de Austria: la Pax Hispánica
En la Edad Moderna, la Italia “española” era un conjunto fragmentario de reinos y Estados integrados en la monarquía de los Austrias. Con una administración política diferenciada y fuertes contrastes socioeconómicos, la presencia hispana respondió a un proceso progresivo...
Los Borbones: pulso con Viena
El testamento de Carlos II arrojó más sombras que luces en las cancillerías europeas del otoño de 1700. La decisión del monarca español de otorgar la totalidad de la monarquía a Felipe de Borbón, duque de Anjou y nieto...
Intercambio cultural: viajes de ida y vuelta
La visión cultural de los otros siempre tiene un fondo de prejuicios. La de los intelectuales hispanos e italianos en los siglos modernos fue disimétrica. El embajador Francesco Guicciardini opinaba en su Relazione di Spagna (1513) que los españoles...
Grandes Imperios de Occidente
¿Cómo comparar los mil años de Bizancio o el doble de la tradición china imperial, por ejemplo, con los relativamente jóvenes Estados modernos?”, se pregunta el catedrático David García Hernán en el Dossier que publicamos este mes.
Hoy numerosos países...
Ana de Austria, reina de corazones
Con la maestría de su pluma, Dumas otorgó fama a una reina de Francia nacida en Valladolid. “Bella y orgullosa”, así la describió en su obra Los Tres Mosqueteros, en la que una joven Ana de Austria, víctima del...
Maximiliano II Manuel, el rey que no fue
A la mañana siguiente, a las dos y media, moría el pequeño heredero de la enorme Monarquía Hispánica. Maximiliano Manuel se derrumbó. En su desesperación, se rasgó la ropa y cayó desmayado, presa de la impotencia. Tuvieron que apartarle...
La familia de Tomás Moro
Cuando Hans Holbein llegó a Inglaterra en 1526, por recomendación de Erasmo, fue recibido hospitalariamente en casa de Tomás Moro, ya famoso humanista, que pronto sería nombrado lord canciller por Enrique VIII. Holbein pintó retratos magistrales de uno y...
La guerra ha terminado
Si en el siglo XVII hubieran existido los reporteros gráficos, Gerard ter Borch habría ganado todos los premios con su instantánea de la jura del Tratado de Münster –más conocido como Paz de Westfalia–, uno de los acontecimientos políticos...
La España de Carlos V: gobernar el mundo
Seis aristócratas totonacas desembarcaron en Sanlúcar de Barrameda el Día de los Difuntos de 1519 a bordo de la nao Santa María de la Concepción. No consta en las fuentes si estos primeros embajadores indígenas de las Américas que...
Alejandro Farnesio
Alejandro Farnesio nació en Roma el 27 de agosto de 1545. Era nieto del emperador Carlos V, el cual, tras il sacco di Roma (1527), había utilizado a su hija Margarita –nacida de su relación ocasional con Juana van der...
Julián Romero, un soldado del siglo XVI
Nació Julián Romero de Ibarrola en un pueblo de Cuenca en 1518, hijo de padre vizcaíno y madre conquense. Su lema fue: “No se puede ser/vivir sin principio ni razón”. Y fiel a esta creencia, según las crónicas, fue...
Guardianes del Imperio
Son muchas las publicaciones que debemos a Esteban Mira Caballos –entre ellas recuerdo dos equilibradas biografías de dos personajes tan controvertidos como Hernán Cortés y Francisco Pizarro–, pero sobre todo ha escrito numerosas páginas sobre la marina de guerra...
España en Filipinas: la puerta de Asia para la Monarquía Hispánica
La incorporación de los reinos de Indias a la Monarquía Hispánica se hizo mediante la reivindicación de los “justos títulos”, el principal de los cuales era el compromiso de la evangelización de sus habitantes indígenas. Los reinos se articularon...
España en Filipinas: el Galeón de Manila
El Galeón de Manila era al mismo tiempo un barco y una ruta que unía Filipinas (Manila) con Nueva España (Acapulco) mediante una serie de galeones (de Manila). Esta línea comercial llegó a ser tan decisiva para el archipiélago,...
España en Filipinas: de la igualdad a la independencia
El siglo XIX fue en las islas Filipinas un tiempo de rápidas e importantes transformaciones. Frente a las continuidades y a las lentas cadencias que marcaron las centurias anteriores, en menos de cien años todo cambió hasta llegar a...
España en Filipinas: 1898, la guerra con Estados Unidos
En la última década del siglo XIX, Estados Unidos se estaba planteando la conveniencia de adquirir una mayor relevancia a nivel mundial y expandir su influencia sobre áreas que consideraba prioritarias para la seguridad nacional. Cuba era uno de...
España en Filipinas: el poder en manos americanas
Bastaron solo los seis meses que transcurrieron entre agosto de 1898 y febrero de 1899 para que los otrora aliados contra España se convirtiesen en encarnizados enemigos. Las abundantes suspicacias y recelos entre filipinos y norteamericanos, que habían brotado...
Borgoña: de Ducado a Imperio
B
orgoña fue desde tiempos medievales un feudo de considerable importancia vinculado a la monarquía francesa de los Valois. Su capital se hallaba en la ciudad de Dijon y sus límites, a pesar de su posición fronteriza entre tierras francesas...