Etiqueta: Premium
Carbonarios en la guillotina
La gente se agolpaba en las calles de París el 21 de septiembre de 1822 para presenciar el desfile hasta el cadalso instalado en la plaza de Grèves (la actual plaza del Hôtel de Ville) de las cuatro carretas...
Cuando la fiebre amarilla azotó España
Originaria al parecer de África, la fiebre amarilla se expandió con el tráfico de esclavos hasta América Central. Hoy la sufren los monos, pero se puede transmitir a los seres humanos por la hembra del mosquito Aedes aegypti. Las...
Woodstock, el festival de la nueva América
La prosperidad económica que siguió a la II Guerra Mundial alentó que a finales de los cincuenta surgiera en todo el mundo, y especialmente en Estados Unidos, un fenómeno nunca visto hasta entonces: el mercado juvenil. Por primera vez...
Apartheid, la utopía más científica
El apartheid nació en 1948 como un sistema político y social que debía garantizar que los distintos grupos étnicos y raciales sudafricanos se desarrollaran por separado, argumentando que cada uno tenía características y necesidades diferentes. La comunidad científica recibió...
Roma y Constantinopla: la gran escisión
Fue en el año 1054 cuando el papa León IX, amenazado por los normandos, envió una embajada a Constantinopla para solicitar la ayuda de Bizancio y, al tiempo, resolver algunas diferencias religiosas. La comitiva iba encabezada por el cardenal...
La unidad Panzer de la Legión Cóndor
La ayuda que prestó el III Reich a la causa sublevada en la Guerra Civil no se limitó al envío de aviones y pilotos de combate. El 5 de septiembre de 1936, un agente del Servicio de Inteligencia alemán...
La imprenta y la Leyenda Negra
Desde finales del siglo XV hasta la Paz de Westfalia (1648), la imprenta fijó muchos de los estereotipos sobre los españoles. Una desorbitada crítica a la Monarquía Hispánica de la que se conservan innumerables muestras impresas, poco estudiadas hasta...
El Nilo, la primera autopista
Cuando hoy miramos un mapa del extremo oriental del continente africano, hay una cosa que salta a los ojos de inmediato: Egipto es una estrecha franja de verde flanqueada por desiertos. A la izquierda, el desierto líbico, que supone...
Armenia y la «llama eterna» de la discordia
Cada 24 de abril, decenas de miles de armenios acuden al Memorial del Genocidio de Ereván a depositar flores rojas alrededor de la “llama eterna”, que recuerda a los caídos durante el exterminio de hace un siglo. La fecha de...
Los Jemeres Rojos: el martirio de Camboya
Entre mediados de los años 40 Y 50, Camboya vivía sus últimos años como protectorado francés. Durante ese tiempo, cerca de un centenar de universitarios camboyanos viajó a París para recibir la educación que les permitiera unirse al engranaje...
Lincoln, el libertador triste
Hombre hecho a sí mismo y procedente de Kentucky, Estado frontera con la esclavitud, Abraham Lincoln (1809-1865) creció en el seno de una familia de origen humilde. Sus progenitores eran analfabetos. Su padre -que odiaba profundamente la esclavitud- decidió...
Juana I de Castilla, ¿la reina loca?
El destino de la reina Juana ha despertado mucho interés y mucha curiosidad. Los historiadores se han preocupado por interpretar los numerosos documentos que existen en los archivos; periodistas, novelistas y cineastas han procurado presentar a la reina como...
La leyenda del Rey Monje Ramiro II
José Casado del Alisal era el pintor cuya sensibilidad mejor encajaba con la España conservadora del siglo XIX. Su pieza más conocida es La rendición de Bailén, pero su última obra maestra fue La leyenda del rey monje, popularmente...
Isabel de Portugal, la monarquía en sus manos
Isabel de Portugal (1503-1539) ejerció como gobernadora en varios momentos de su corta vida, en ausencia de Carlos V (1500-1558). El emperador fue presionado por las Cortes de Castilla para que se casara con la princesa portuguesa a una...
Las Torres de León: prisión para grandes de España
Si centramos la atención en la primera mitad del siglo XVII, la ciudad de León, con apenas 600 vecinos, fue destino de reclusión de grandes personajes que ocuparon lugares diferentes según su condición o delito. El caso más sonado...
Muhammad Alí: el nuevo faráon
Cuando el virrey otomano Jurchid Pachá tuvo que abandonar Egipto en 1805, informó a la Sublime Puerta de que una oleada de disturbios había culminado con su destitución por los jefes locales, quienes habían designado a Muhammad Alí como...
Juan Prim
Con menos problemas para mí y el tiempo a emplear, podría haber elegido como mi héroe al Cid Campeador, un hombre de acero como su Tizona; o a Hernán Cortés, el conquistador más excelso y príncipe de la diplomacia...
Los mejores mosaicos romanos de España
La palabra mosaico deriva del término griego mousaes, que significa musa, probablemente porque se consideraba que un arte tan eminente solo podía ser obra de artistas inspirados por ellas.
Desde finales del siglo III a.C., Roma dedicó un volumen considerable...
Carlos IV y Mª Luisa de Parma: muerte en el destierro
Monarcas, sois polvo como los demás mortales, y a polvo os reduciréis como ellos. En un vaso deleznable y quebradizo lleváis la majestad y el imperio, y prontamente se ha de romper para siempre”. Así rezaba la Oración fúnebre...
El vestido en la antigua Roma
Las fuentes escritas de la época y los restos materiales nos han transmitido una imagen bastante fehaciente del vestido y la indumentaria habitual de la sociedad romana. Independientemente del poder adquisitivo del individuo y de la calidad de las...
Villasirga: oasis templario en el Camino de Santiago
Villalcázar de Sirga (Palencia) se presenta de golpe, por sorpresa, a los ojos del peregrino procedente de Frómista, en su lento caminar hacia Carrión de los Condes. Es un pueblo horizontal, callado, que sigue dormitando el silencio de una...
La vida privada de Colón: retratos de familia
La figura de Colón ha estado envuelta en la polémica. Sus orígenes, sus viajes y hasta el paradero de sus restos han suscitado controversias enconadas. Además, parte de la abundante bibliografía, salvo excepciones relevantes, le ha tratado de forma...
Diego Colón Moñiz, el segundo almirante
Cuando el 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón moría en Valladolid, rodeado de sus hijos (Diego y Hernando) y de sus hermanos (Bartolomé y Diego), el mayorazgo colombino pasaba a su hijo legítimo y heredero, don Diego Colón...
Hernando Colón, pasión por los libros
La figura del hijo menor de Colón es poco conocida. Quizá porque haya sido minusvalorada. Quizá por el prejuicio de un apellido polémico. Lo cierto es que acaba de renacer gracias al libro Memorial de los libros naufragados de...
Esposas, amantes y confidentes de Colón
Que sepamos, el primer Almirante de la Mar Océana, Cristóbal Colón, mantuvo relaciones afectivas con tres mujeres: su esposa legítima, Felipa Moñiz de Perestrello, y siendo ya viudo, con dos amantes, Beatriz Enríquez de Arana y Beatriz de Bobadilla.
Artículos...
Pistolas y rifles del lejano y viejo Oeste
Para entender esta parte de la historia de los Estados Unidos de Norteamérica debemos destacar la aportación de los autores de finales del siglo XIX, que vendían una especie de cómics cuyo nombre nos adelantaba su precio –Dime stories–...
El bombardeo de Dresde: alarde Aliado
En mayo de 1943, 500 bombarderos británicos machacaron Wuppertal: el 40% quedó reducida a escombros y perecieron 4.300 personas. El diario londinense The Times publicó que “ninguna ciudad industrial alemana había sido tan radicalmente borrada del mapa”. El primer...
La batalla de Tetuán
El origen de los dominios españoles en el norte de África se remonta a la época de los Reyes Católicos. A partir de entonces, la situación de Melilla, conquistada en 1497, y más tarde de Ceuta, incorporada a la...
Yáñez Pinzón, el descubridor del Brasil
Parece llegado el tiempo en que Vicente Yáñez Pinzón brille con luz propia, al margen de su hermano y famoso descubridor de América, Martín Alonso. Vicente posiblemente nació en 1461 en Palos de la Frontera (Huelva), en el seno...
La Shoah: del antisemitismo a la Solución Final
Hessy Levinson Taft tenía seis meses cuando apareció como prototipo del niño ario en la portada de Gonne ins Haus, en la primavera de 1935. El autor de la fotografía había tomado el pelo a aquella publicación racista dedicada...