Etiqueta: Premium
Hispania Medieval: vivir bajo los cristianos
La teoría política del islam medieval no concebía la existencia de musulmanes que vivieran bajo el dominio de una autoridad que no fuera de...
La pérdida de las Floridas
Cuando en 1783 los Estados Unidos de América fueron reconocidos internacionalmente, formaban un territorio reducido, escasamente poblado y con una economía poco evolucionada. Sin...
La Navidad Medieval
Profundamente religioso, el hombre medieval vivía el periodo navideño con especial intensidad. No obstante, a pesar de que nuestra sociedad sea heredera de la...
«Amerika bomber»: objetivo destruir Nueva York
El 11 de diciembre de 1941, cuatro días después de que los japoneses atacasen Pearl Harbor, Alemania declaró la guerra a Estados Unidos. Las...
La senda de la Constitución: 1812, el sueño liberal
Solo en el contexto de excepcionalidad que vivió España a partir de la primavera de 1808 se puede entender la historia de la Constitución...
La senda de la Constitución: 1833-1868, el período isabelino
Pocas historias son más difíciles de contar que aquellas que se entretejen en las décadas centrales del siglo XIX español, que aparecen como fijadas...
La senda de la Constitución: 1869-76, revolución y restauración
La Constitución de 1869 fue la expresión del espíritu democrático de la Gloriosa Revolución de septiembre de 1868. Los partidos Progresista, Demócrata y la...
La senda de la Constitución: 1931, desequilibrio ideológico
El 14 de julio de 1931 se inauguraron las sesiones de las nuevas Cortes republicanas. Sus integrantes sabían que estaban viviendo un momento histórico....
La senda de la Constitución: 1978, democracia y libertad
Felipe VI hizo una sentida reivindicación de la Constitución de 1978 en el discurso pronunciado en Oviedo, en la 38ª edición de los Premios...
El proceso de Burgos
Los años sesenta comportaron un elevado crecimiento económico en España. La masiva migración a las ciudades y al extranjero, el crecimiento de la población,...
Rosa Parks, lucha contra la discriminación
Tras terminar su jornada laboral, el 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera negra de 42 años, subió a un autobús en...
En busca de El Dorado
Desde que el primer Almirante escribió a los reyes anunciándoles el descubrimiento del edén terrenal, circularon por Europa infinidad de textos en los que...
Pío Caro Baroja
Durante los veinte años en los que ejerció como patriarca de los Baroja, entre la muerte de su hermano Julio Caro Baroja en 1995...
Restauración Meiji: el fin del Japón feudal
En 1868, la Corte se movió y se puso un título que no le correspondía. Tras cerca de un milenio, la residencia de Kioto...
Escipión y la conquista de Carthago Nova
La primera decisión que inclinaría la Segunda Guerra Púnica por el bando romano tuvo lugar en 218 a.C., nada más comenzar, cuando Aníbal ni...
Palamós, el claustro perdido en la guerra
Sin pretenderlo, el claustro de Palamós se ha convertido en el instrumento capaz de explicar con mayor claridad el fenómeno de la compraventa y...
Núremberg: los nazis en el banquillo
A las 9 de la mañana del 20 de noviembre de 1945, el gran salón en forma de T del Palacio de Justicia de...
Dido, reina de Cartago
Parece que la mujer, en la sociedad actual, esté obligada constantemente a demostrar su capacidad y determinación. En resumen, que puede equipararse a cualquier...
El fin de la Gran Guerra
Los alemanes firmaron su rendición a las 11:00 del 11 del XI de 1918 en Compiègne. El armisticio sucedía al fracaso de la ofensiva...
El fin de la Gran Guerra: París fue una quimera
Lucharé delante de París, lucharé en París, lucharé detrás de París”, clamaba el 4 de junio de 1918 ante la Cámara de Diputados el...
El fin de la Gran Guerra: la batalla de Vittorio Véneto
Marcan los meses de octubre y noviembre de 1918 en Vittorio Véneto el fin del largo enfrentamiento entre Italia y Austria-Hungría en los Alpes....
El fin de la Gran Guerra: escapar de la jaula
El estallido de la guerra europea significó una alteración sustancial de los papeles sociales del hombre y la mujer. Cuando, en los años sesenta...
El fin de la Gran Guerra: el destino de los perdedores
En su conocido discurso pronunciado en Bruselas el 29 de julio de 1914, pocas horas antes de su asesinato, el líder socialista francés Jean...
Federico II el Grande y la expansión de Prusia
El 16 de diciembre de 1740, Federico II de Prusia conducía un ejército de 27.000 hombres de Brandemburgo a través de la escasamente defendida...
Las hermanas Úriz y la Resistencia francesa
Manuel Azcárate, destacado dirigente del PCE y responsable durante años de su política exterior, se refiere en su autobiografía, titulada Derrotas y esperanzas, a...
Los Capeto: la dinastía que vertebró Francia
Los orígenes míticos del territorio galo cuentan con un buen número de hitos fundacionales, como suele ocurrir en los pasados medievales de las grandes...
Origen del Día de los Difuntos
En el otoño caen las hojas y la naturaleza pierde gran parte de su vitalidad. No es extraño, pues, que por una especie de...
El crac del 29: cataclismo mundial
Ninguno de los Congresos de los Estados Unidos hasta ahora reunidos para examinar el estado de la Unión tuvo ante sí una perspectiva tan...
Documentos inéditos de Miguel Servet
Aunque cueste imaginar, de Miguel Servet, el primer europeo descubridor de la circulación pulmonar, único personaje quemado tanto por católicos como protestantes, teólogo y...
La República de Weimar
La pequeña y simbólica Weimar, reserva intelectual de Alemania, fue la ciudad elegida al término de la I Guerra Mundial para refundar al derrotado...