Marzo de 1939: un final anunciado
El día 5 de marzo de 1939, Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, se hallaba con su equipo ministerial en la “posición Yuste”, cerca...
Políticas de la victoria: un Nuevo Estado
En la primavera de 1939, cuando las armas dejaron de tronar en los frentes, España era un país arruinado, además de un inmenso cementerio....
El exilio republicano: empezar desde cero
La entrada de las tropas franquistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 marcó el principio del fin de la Guerra Civil española....
Guerra y literatura: visiones de un desgarro
Muerte, ruina, dictadura, represión y exilio figuran en el trágico balance de la Guerra Civil que devastó España y conmocionó al mundo entre 1936...
Así empezó la II Guerra Mundial
A las 4:47 de la madrugada del 1 de septiembre de 1939, el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego sobre Danzig. Era el inicio de...
De Versalles a la anexión de los Sudetes
El llamado periodo de entreguerras, entre 1919 y 1939, condujo –como su propio nombre indica– hacia la segunda gran conflagración mundial. Pero aquel ventenio...
Invasión de Polonia: cita con la muerte
A las 17 horas del 31 de agosto, se nos comunicó la orden ‘y= 1.9.4, 45’. Estaba tomada la resolución de ir a la...
La visión alemana: movilización y resignación
Desde 1923, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) venía celebrando sus jornadas del partido, una exhibición de fuerza con un doble propósito: fomentar el...
La visión polaca: sorpresa y soledad
El 1 de septiembre de 1939, a las 6:30 de la mañana, el locutor de la Radio Polaca en Varsovia estaba a punto de...
España en Italia: países hermanos
Las relaciones históricas entre pueblos afines suelen ser circulares. Uno predomina sobre el otro y este, al cabo de un tiempo, lo hace sobre...
Cerdeña, Sicilia, Nápoles: la expansión de Aragón
Desde la caída del Imperio romano, la vida urbana se mantuvo en la península italiana con mayor prosperidad que en el resto de Europa,...
Casa de Austria: la Pax Hispánica
En la Edad Moderna, la Italia “española” era un conjunto fragmentario de reinos y Estados integrados en la monarquía de los Austrias. Con una...
Los Borbones: pulso con Viena
El testamento de Carlos II arrojó más sombras que luces en las cancillerías europeas del otoño de 1700. La decisión del monarca español de...
Intercambio cultural: viajes de ida y vuelta
La visión cultural de los otros siempre tiene un fondo de prejuicios. La de los intelectuales hispanos e italianos en los siglos modernos fue...
Islas griegas: la llamada del mar
La imagen común que tienen de Grecia los viajeros es la de un paisaje atormentado, de costas recortadas y abruptas, con un rosario de...
Cícladas: el círculo primigenio
Situadas en el centro-sur del Egeo, al sudeste del Ática y de Eubea, las Cícladas deben su nombre a su disposición –de cyclos, círculo–,...
Creta: encrucijada del Mediterráneo
Creta es la mayor isla de Grecia –dejando aparte Chipre, más cercana al Oriente aunque indisolublemente unida a la historia europea– y la quinta...
Rodas: trampolín a Tierra Santa
Rodas, la isla más grande del Dodecaneso, nació fruto del amor del dios Helios y de la ninfa Rode, hija de Posidón y Afrodita....
Corfú: moneda de cambio
Corfú, la isla esmeralda del mar Jónico, atrapa desde hace décadas al viajero por su historia, su arquitectura, sus playas, sus fiestas y su...
Ocho siglos de universidades: modelos de alma máter
Alma mater studiorum”, leemos en una cartela del Archigimnasio (“primera escuela”, en griego) o sede de la Universidad de Bolonia. En torno a estos...
Ocho siglos de universidades: Salamanca
Los orígenes de la Universidad de Salamanca se sitúan en el año 1218, cuando según consignó Lucas de Tuy en su Chronicon mundi el...
Ocho siglos de universidades: Alcalá de Henares
Siempre que se escribe sobre la fundación universitaria cisneriana se hace referencia a unos Estudios Generales que tuvo la ciudad complutense por privilegio otorgado...
Ocho siglos de universidades: Autónoma de Madrid
Corría el año 1968. El mundo estaba revuelto. La Guerra Fría seguía su curso. Arreciaban los bombardeos en Vietnam. En mayo estallaba la revuelta...
Magallanes y Elcano: la primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo debe considerarse uno de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. Antonio Pigafetta, el principal cronista de...
Magallanes y Elcano: la búsqueda de las especias
La Europa de las primeras décadas del siglo XVI, cuyo comercio aumentaba de forma considerable, requería un creciente numerario. Para acuñar más moneda eran...
Magallanes y Elcano: un viaje azaroso
A mediados del verano de 1519, Fernando de Magallanes tenía preparadas las cinco naves y dispuestas sus tripulaciones para emprender el viaje alrededor del...
Magallanes y Elcano: regreso a España
Natural de Guetaria (Guipúzcoa), la opinión más generalizada sitúa su nacimiento en 1486, en la familia de Domingo Sebastián del Cano y Catalina del...
La Guerra de los Treinta Años
Hay un enfrentamiento de todos los que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVIII que, por territorios participantes, duración e intensidad, llama poderosamente...
La Guerra de los Treinta Años: las hostilidades
El palacio de Doudleby nad Orlicí, en Bohemia Oriental, guarda una decoración insólita: pinturas murales inspiradas en los emblemas que el diplomático Diego Saavedra...
La Guerra de los Treinta años: los ejércitos en liza
La guerra de los Treinta Años convierte a Europa central en un gran tablero bélico, en el que el interés historiográfico se ha centrado...